Foro Derecho, Economía y Sociedad

Analizaremos en el foro los factores económicos y sociales que afectan a la vida de las empresas, las instituciones y de las personas. El objetivo es mejorar la comprensión de cómo las políticas públicas y los cambios en el marco legal e institucional pueden influir sobre tales factores.

Juan Delgado

Director.
Director de GAMES Economics. Miembro del Consejo Académico de FIDE.

Antonia Díaz

Directora.
Doctora en Economía por la Universidad de Minnesota. Catedrática en la Universidad Complutense de Madrid. Consejera Académica de Fide.

Publicaciones

Descubre todas las publicaciones, resúmenes de sesiones y demás documentos relacionados a la actividad de este foro:

27 de noviembre de 2019

Ponente: Álvaro Lobato, Patrono fundador, Fide

Moderador: Juan Delgado, Director de Global Economics Group. Miembro del Consejo Académico de Fide

Resumen:

La finalidad de la sesión fue analizar la evolución del único sistema económico existente en la actualidad, ya que el capitalismo se ha impuesto definitivamente como el modelo exclusivo de organización económica y social en todo el mundo. A la luz de las nuevas técnicas de recopilación y análisis estadístico que permiten una aproximación muy exacta a los fenómenos estudiados se indagó acerca de algunas características más significativas de las diversas formas de capitalismo del siglo XXI tales como las nuevas formas de distribución de la renta entre trabajo y capital, la concentración de la riqueza y su efecto sobre la desigualdad global, la transmisión intergeneracional de la riqueza o los diversos patrones sociales de comportamiento que inciden en la vida familiar y personal. Asimismo, se abordaron también cuestiones relativas a los nuevos retos que plantea la globalización de la economía y el establecimiento de medidas de convergencia como la renta básica universal entre otras.

22 de enero de 2020

Ponente: Juan Gelabert, Catedrático de Historia moderna, Universidad de Cantabria

Moderador:Álvaro Lobato, Patrono fundador de Fide.

Resumen:

Suele considerarse la primera vuelta al mundo como un hito decisivo en el proceso de globalización de los espacios económicos del planeta. Sin embargo, y si el asunto se mira con un poco de atención, la llegada a Sanlúcar de Barrameda de un cargamento de especias en septiembre de 1522 no significó por sí misma una alteración sustantiva de lo previamente logrado, pues tales mercancías siguieron llegando al mismo lugar que venía recibiéndolas desde hacía décadas, a saber, la ciudad de Venecia. El mero incremento de la cuantía de lo traficado no debería justificar el trato de favor que seguimos dispensando al viaje en cuestión. Es en otros aspectos donde acaso se deba centrar la trascendencia del hecho; es en la confluencia de factores de orden muy diverso (personal, científico, organizativo, jurídico…) donde a buen seguro se encuentra su carácter innovador, “moderno”.

La empresa requirió, en efecto, el concurso de varios elementos. Para empezar: de no ser por el empeño personal de Carlos I en ella es dudoso que el asunto hubiera salido adelante. A modo de contraste, ahí está el desinterés de Francia o Inglaterra hasta bien entrada la segunda mitad del siglo. Tampoco se entiende la relativa celeridad con la cual se decidió el viaje sin la confluencia de intereses económicos muy diversos. Fueron éstos: el capital alemán y flamenco que acompañó a Carlos en su viaje a España. Añádase la actuación del lobby burgalés encabezado por el arzobispo Fonseca, responsable de los asuntos indianos. La aprobación del proyecto fue posible merced al respaldo científico de los más cualificados cartógrafos y pilotos portugueses. No hubo lugar a dudas entonces ni sobre la viabilidad logística del viaje y ni a propósito de la existencia de los espacios a ocupar. Se trató, en suma, de una operación multinacional (españoles, portugueses, flamencos, alemanes, italianos…) en la que partes distintas confluyeron en un todo que no admite comparación con lo previo y, en buena medida, también con lo que vino. Planteó, en fin, y a mayores, un debate jurídico-político de considerable interés sobre la soberanía de las tierras y los mares del planeta. Obligó a replantear el acuerdo alcanzado en el tratado hispanoportugués de Tordesillas (1494), pues el viaje se planteó sobre el presupuesto de que las Islas de las Especias entraban en parte de soberanía castellana. Hacia adelante, y la vista de la enormidad de los beneficios logrados por el rey de Portugal con el comercio de las especias, propició que potencias marítimas emergentes como Holanda e Inglaterra despertaran de su letargo para reclamar su trozo en un pastel que hasta entonces sólo España y Portugal habían saboreado. Con ambas Indias en manos de Felipe II desde 1580 convenía preguntarse qué derechos amparaban su pretendido monopolio comercial.

Elementos Relacionados

Descubre todos los elementos relacionados a la actividad del Foro, tales como Podcast, Vídeos, Artículos, etc.

El efecto Haltmann la irrecuperable mediocridad de la élite política

Podcast

El efecto Haltmann: la irrecuperable mediocridad de la élite política

Álvaro Lobato

1X1 podcast articulo traidores a su clase jorge padilla v2

Podcast

Traidores a su clase

Jorge Padilla

Coordinación Académica: Victoria Dal Lago Demmi

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.