Foro Derecho y UE

El Foro de Derecho UE de FIDE tiene por objeto ofrecer un marco para el debate y la discusión sobre cuestiones de actualidad relativas a la dimensión jurídica de proceso de integración en el seno de la Unión Europea, atendiendo  de manera especial a los puntos de fricción entre dicho ordenamiento jurídico transnacional y los Derechos nacionales de los Estados miembros, en particular el español. Con tal designio, reúne a expertos en la materia, procedentes del mundo docente, de los tribunales de justicia, de las administraciones públicas, de la Abogacía y de las empresas.

Sonsoles Centeno

Directora.
Socia en Pérez-Llorca, responsable de liderar la apertura de su oficina en Bruselas. Experta en Derecho de la Unión Europea. Abogada del Estado en excedencia. Anteriormente ha ejercido como Abogada del Estado en distintos puestos dentro de la Administración, los últimos diez en el ámbito de la Unión Europea (Abogacía del Estado ante el TJUE y en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea)

Joaquín Huelin

Director.
Socio de Cuatrecasas. Anteriormente ha sido Magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Tribunal Supremo. Miembro del Consejo Académico de Fide.

Mercedes Pedraz

Directora.
Magistrada en la Sala de lo contencioso-administrativo, Audiencia Nacional. Juez desde 1987, trabajando primero en los tribunales penales y civiles y desde enero de 1992 en la Audiencia Nacional, en Madrid, tratando casos de defensa de la competencia, así como otros casos de derecho económico. Profesora habitual de Derecho de la Competencia y Derecho Comunitario en Universidades (Universidad Carlos III, Universidad Menéndez Pelayo, ICADE, Universidad San Pablo CEU), así como en la Autoridad Española de Defensa de la Competencia

Publicaciones

Descubre todas las publicaciones, resúmenes de sesiones y demás documentos relacionados a la actividad de este foro:

28 de octubre de 2019

Ponente: Manuel Campos Sánchez-Bordona, Abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Moderador: Joaquín Huelin, Socio, Cuatrecasas. Miembro del Consejo Académico de Fide

Resumen:

La actividad jurisdiccional del TJUE se ha desplegado mayoritariamente, durante 2018 y en el curso de 2019, en los ámbitos de enjuiciamiento que podrían calificarse como “ordinarios”: las libertades de circulación de personas, mercancías, servicios y capitales; el control de las fronteras, el asilo y la inmigración; la cooperación judicial en materia civil y penal; la defensa de la competencia; los derechos de propiedad intelectual e industrial; la protección de los datos personales; los contratos del sector público; los transportes; la tributación indirecta (IVA); la protección social; los derechos de los consumidores o el medio ambiente.

Surgen, sin embargo, nuevos desarrollos jurisprudenciales en materias que, hasta hace pocos años, apenas tenían acceso al TJUE. Entre ellas destacan, por ejemplo, las que conciernen a la retirada de un Estado miembro (asunto C-621/18, de indudable relevancia institucional); a la aplicación de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea a las relaciones entre los particulares (asunto C569/16); a la política monetaria o a la unión bancaria (asunto C-219/17).

Desde otra perspectiva, algunas resoluciones del TJUE sobre la aplicación del derecho nacional han optado por soluciones antes difícilmente imaginables, como la anulación directa de una decisión adoptada por las autoridades nacionales (asuntos C-202/18 y C-238/18) o la medida cautelar, dirigida a un Estado miembro, para que suspenda la aplicación de sus normas internas en materia de organización judicial (asunto C-619/18).

Parece oportuno, ante esta situación, pasar revista y hacer una reflexión conjunta sobre el rumbo que está tomando la jurisprudencia del TJUE en estos últimos años.

6 de noviembre de 2019


Ponentes:

  • Argelia Queralt, Profesora agregada Serra Hunter de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universitat de Barcelona
  • Fabio Pascua, Profesor titular de Derecho Administrativo, UCM. Letrado de Cortes y experto en Derecho electoral europeo

Moderador: Daniel Sarmiento, Profesor titular, Universidad Complutense de Madrid. Counsel, Uría Menéndez. Miembro del Consejo Académico de Fide y Mariano Bacigalupo, Prof. Titular de Derecho Administrativo en la UNED y Consejero de la CNMC, miembro del Consejo Académico de Fide.

Resumen:

Esta sesión abordó la compleja cuestión del estatuto de los europarlamentarios en el Derecho de la Unión Europea y su relación con el Derecho penal de los Estados miembros. Las últimas elecciones al Parlamento Europeo sirvieron de ocasión para que en España se suscite esta delicada cuestión, dando pie a la primera cuestión prejudicial planteada por la Sala Segunda del Tribunal Supremo en el asunto Junqueras.

En la sesión se analizó el estatuto desde la doble óptica del Derecho europeo: por un lado, a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y, por otro lado, desde la perspectiva de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sin olvidar la relevancia para el caso del Derecho penal de los Estados.

 

Coordinación Académica: Victoria Dal Lago Demmi

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.