
Etapas
Tributario II
En esta etapa, el grupo continúa reuniéndose con el objetivo de intentar definir una estrategia que ayude a reducir la conflictividad en materia tributaria, con un enfoque muy amplio, que parta de los aspectos normativos hasta llegar a los aplicativos y finalizando con los mecanismos de revisión. Amplitud que también debe trasladarse al ámbito subjetivo del estudio, que debe extenderse a contribuyentes, Administración tributaria e intermediarios fiscales.
Este grupo está trabajando en la elaboración de unas conclusiones que próximamente se publicarán en Fide.
– Certeza en la interpretación de la normativa tributaria
– Mejora de los incentivos a la regularización voluntaria
– La aplicación de los tributos: resolución de conflictos durante el procedimiento
– La aplicación de los tributos: la Administración tributaria
– La aplicación de los tributos: el papel de los intermediarios fiscales
– La revisión administrativa de los actos tributarios
– La revisión en vía contencioso-administrativa
– Procedimiento de recaudación
– La generación de conflictos en fase de ejecución
– Conflictos del régimen sancionador
– Conflictividad en los tributos autonómicos y Locales: particularidades y estado de la cuestión
Tributario I
El análisis de este Grupo de Trabajo se centró en el ámbito competencial del Estado, sin perjuicio, de que las conclusiones puedan ser aplicadas, con matices, en los ámbitos autonómico y local. Durante el 2016 y hasta la presentación del documento de conclusiones el 3 de abril 2017, el grupo mantuvo reuniones periódicas destinadas al análisis de la mejora de la normativa tributaria.
Avanzar en la depuración de la técnica normativa en el ámbito tributario es el objetivo de este trabajo y en ese sentido en el mismo se vierten una serie de recomendaciones, de muy diversa índole con una vocación que, claramente pragmática y orientada a su aplicación en el corto plazo, busca conseguir un efecto de permanencia en el tiempo, integrándose en la médula espinal del sistema, más allá del carácter sustantivo de la norma al servicio de la que están.
- Participación de la ciudadanía y de otros operadores en el proceso normativo.
- Participación en fase parlamentaria y seguimiento de su tramitación.
- Valorar la conveniencia de crear un órgano consultivo formado por Letrados de las Cortes Generales que estudiase cada proyecto legal e hiciese sugerencias desde la óptica de la técnica legislativa.
- Valorar la creación de un órgano pre-legislativo que actuase como centro técnico al servicio del asesoramiento y elaboración de la normativa.
- Avanzar en la regulación de los denominados grupos de interés y su participación en los proyectos normativos.
- Contar con reglas de técnica normativa más precisas y de uso vinculante para la Administración.
- Positivización en norma de criterios interpretativos que, por reiterados y no generadores de conflictividad, deberían evolucionar desde esa categoría a la de norma en sentido estricto, ganando en seguridad jurídica.
- Establecer mecanismos de control ex ante, y de institucionalizar controles ex post con resultados públicos que den lugar a un informe de recomendaciones y efectuarse una actividad continua de seguimiento durante la aplicación de la norma.
- Añadir un sistema de test, que permita la identificación de todos los factores que pueden incidir, positiva o negativamente, en la calidad de las normas tributarias y su grado de aceptación y efectividad.
Han participado en este grupo de trabajo:
- Ignacio Astarloa, Letrado de las Cortes Generales y Consultor de CMS Albiñana Suárez de Lezo
- Gerardo Codes Calatrava, Director de los Servicios Jurídicos Globales de Regulación y Asuntos Corporativos de Iberdrola
- Miguel Cruz Amorós, Abogado. Profesor Asociado de Derecho Financiero y Tributario en la UNED
- Carlos Dieguez Nieto, Abogado Socio Director Derecho Tributario de Broseta Abogados
- Javier Estella Lana, Abogado. Socio Director de Avantia Asesoramiento Fiscal y Legal
- Julio Fuentes Gómez, Subdirector de la Unidad de Derecho Concursal, Arbitraje y Mediación, Ministerio de Justicia
- Jesús Gascón Catalán, Inspector de Hacienda e Inspector de los Servicios AEAT
- Eduardo Gracia Espinar, Socio Director de la práctica fiscal de Ashurst LLP
- Manuel Gutiérrez Lousa, especialista del Departamento Fiscal del Grupo BBVA y Profesor Asociado de Sistema Fiscal de la Universidad Complutense de Madrid
- Ana María Juan Lozano, Profesora de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Valencia, Catedrática acreditada
- Maximino Linares Gil, Socio, EY Abogados
- Luis López-Tello, Director Corporativo, Económico y Fiscal de Repsol
- Javier Martín Fernandez, Abogado. Catedrático de pleno derecho en la Complutense de Derecho Financiero y Tributario. Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente
- David Mellado Ramírez, Abogado de PWC. Abogado del Estado en excedencia
- Jaume Menéndez Fernández, Director del Fiscalidad del Grupo Gas Natural Fenosa
- Alejandro Miguélez Freire, Abogado y Economista. Miembro de la Sección de Derechos y Garantías y Práctica Tributaria de la AEDAF
- Antonio Montero Domínguez, Counsel en el Despacho CMS-Albiñana-Suárez de Lezo, responsable del Departamento FiscalMiguel Muñoz Pérez, Socio de Procedimientos de la Unión Europea en el área de Procedimientos Tributarios de EY Abogados; Jesús Rodríguez Márquez, Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario y Socio Director del Área de Práctica Tributaria de F & J Martín Abogados
- Beatriz Rodríguez Villar, Letrada del Consejo de Estado. Profesora colaboradora en la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE
- Salvador Ruiz Gallud, Socio, Equipo Económico y José María Utande San Juan, Letrado del Tribunal Constitucional.
Todas las personas que han participado en este grupo de trabajo de Fide, lo han hecho a título personal y no en representación de las entidades, despachos, Universidades o empresas, donde llevan a cabo su labor profesional, por lo que estas conclusiones no reflejan y no recogen posturas institucionales sino particulares de cada uno de los miembros del grupo.
El proceso de elaboración de la normativa tributaria: situación actual y su necesaria evolución
Documento de Conclusiones.
Publicado el 3 de abril de 2017