
Publicaciones

La Transición Energética y Fide: Resumen de Actividad del Curso 21-22
Este informe tiene por objeto mostrar un resumen de las principales ideas trasmitidas por los ponentes y realizar un compendio de las reflexiones más valiosas realizadas por los participantes en las referidas sesiones del GT CCTE llevadas a cabo durante el curso 2021-2022.
Propuestas del Grupo de Trabajo Fide: Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética
El pasado 24 de enero de 2019 tuvo lugar el acto de presentación de las “Propuestas del Grupo de Trabajo Fide: Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética”.
Al inicio del acto intervinieron:
- Cristina Jiménez Savurido, Presidente de Fide. Magistrada en excedencia
- Mariano Bacigalupo Saggese, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Derecho Administrativo de la UNED. Miembro del Consejo Académico de Fide
- Guillermina Yanguas Montero, Magistrada y Doctora en Derecho
- Valentin Alfaya Arias, Health&Safety, Quality & Environment Director de Ferrovial
Las principales conclusiones alcanzadas por el grupo de trabajo son las siguientes:
- La aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética supone un compromiso ineludible que no admite retrasos.
- El grupo de trabajo considera, de forma mayoritaria, idóneo el momento para la promulgación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética. La aprobación de esta Ley supone una ocasión para que España transmita una imagen de país comprometido con la lucha contra el cambio climático.
- La lucha contra el cambio climático y la transición energética supone una oportunidad que España no debe desaprovechar. Resulta precisa una transformación del modelo en el que se desacople el crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero, si bien es indispensable garantizar que esta transición se lleve a cabo sin situar a España en una posición de desventaja respecto de otros países de su entorno.
- España está llamada a ocupar una posición de liderazgo en el marco sociopolítico actual en la lucha contra el cambio climático. La aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética puede constituir una clara señal de este papel que España quiere desempeñar. Este protagonismo y liderazgo de España en la UE y en el marco internacional se justifica, entre otros muchos motivos, por la mayor vulnerabilidad de España a los efectos del cambio climático.
- En el grupo de trabajo existen opiniones discrepantes respecto del grado de ambición de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
- En el GTCCyTE se ha puesto de manifiesto una disparidad de criterios respecto de la neutralidad tecnológica. Así, y frente a los que opinan que la LCCyTE debe determinar las tecnologías aplicables, otros miembros defienden la necesidad de ser flexibles en la forma de alcanzar los objetivos establecidos, dada la incertidumbre respecto de las tecnologías que se pueden emplear en el futuro, sin que se deba prohibir ninguna, por cuanto podría no solo encarecerse innecesariamente la consecución de los objetivos, sino incluso ponerse en peligro su consecución.
- El consenso y la participación resultan imprescindibles para la adecuada aplicación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Deben evitarse mensajes que generen inseguridad jurídica y propiciar un proceso ordenado de transformación que evite reticencias.
- El Grupo de trabajo considera necesario un mayor compromiso del sector público en la lucha contra el cambio climático. Las medidas contenidas en la LCCyTE afectan de una manera decisiva al sector privado y no tienen el mismo grado de contundencia respecto de las políticas públicas.
- Resulta imprescindible una reforma en profundidad de la fiscalidad ambiental. Aunque el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética señala cuáles deben ser los objetivos de esta fiscalidad, es necesario traducir tales objetivos en una verdadera reforma fiscal.
- Desde un punto de vista de técnica normativa, el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética adolece de falta de uniformidad. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética debe respetar los principios de buena regulación y debe ir acompañada de la correspondiente memoria de análisis de impacto normativo.
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética debe garantizar que se respetan principios del Derecho de la Unión (como la libre circulación de mercancías) y las competencias atribuidas a las distintas Administraciones públicas y, en especial, las autonómicas.