
PROEMIO.
«En medio del camino de la vida, errante me encontré por selva oscura, en que la recta vía era perdida […] No podría explicar cómo allí entrara, tan soñoliento estaba en el instante, en que el cierto camino abandonara.»
ACTO I.
«Este ─The Future Is Faster Than You Think─ es nuestra tercera exploración de como la tecnología puede expandir las fronteras de las posibilidades y transformar el mundo. Técnicamente es también el tercer libro en la serie “The Exponential Mindset Trilogy” que incluye las obras anteriores Abundance y BOLD. Abundance es un libro sobre como las “accelerating technologies” están desmonetareizando y democratizando el acceso a los alimentos, agua y energía, haciendo abundantes los recursos antes escasos abundantes, y permitir que las personas aborden retos globales imposibles como la hambruna, pobreza o enfermedad. En BOLD abordamos la historia de un imposible diferente: como los emprendedores y empresarios han utilizado esas mismas tecnologías para conseguir situar sus negocios en un mundo global en continuo cambio en un tiempo record, y facilitar un manual de procedimiento para cualquiera que esté interesado en conseguirlo. En esta tercera entrega insistimos en esas ideas, analizando lo que sucede cuando alguna de esas “accelerating technologies” por separado (inteligencia artificial y realidad aumentada, por ejemplo) convergen. IA y RA son potentes por sí mismas, pero es su convergencia lo que reinventa el comercio, publicidad, ocio o educación […] Existen pocas dudas sobre los avances y cambios sorprendentes que sucederán en la próxima década.”
ACTO II.
La espectacularidad de los avances en tecnología médica, automoción, megadatos (big data), inteligencia artificial y sus implicaciones individuales y sociales, fundamentalmente legales, nos aleja, en ocasiones, de aspectos más globales con fuertes repercusiones en el futuro compartido. Son «megatendencias» o tendencias globales.
Pero las megatendencias y otras tendencias ─comenta Mikko Dufva─ están influídas por «metatendencias», tales como la transición a la denominada edad post-normal, el énfasis sobre el significado de las emociones o la tensión entre conectividad y aislamiento. Las metatendencias se refieren a motores de cambio que emergen desde diferentes desarrollos, abarcan varios temas y, a menudo, solo aparecen para influir sobre las tendencias y megatendencias. En otras palabras «una metatendencia es un cambio que cambia cambios.»
Tres metatendencias dominan la actualidad: la transición a la edad post-normal, un énfasis en el significado de las emociones, y la tensión entre conectividad e interdependencia e individualismo y aislamiento o soledad. Nos enfrentamos a una clase diferente de sociedad y medioambiente, pero los detalles de esa transición son mal conocidos y menos comprendidos.
Edad o era post-normal. Las personas perciben que el mundo es cada vez más complejo y, a la vez, más contradictorio y caótico. Vivimos una situación donde incrementan la sorpresa, la discontinuidad y las tensiones que, al ser cada vez más frecuentes, van adquiriendo el rango de algo común con lo que el concepto de normalidad se disuelve hacia la inutilidad. La tensión dominante en la era post-normal es el conflicto entre el deseo de simplicidad y la aceptación de complejidad. Existe la necesidad de reconocer las relaciones entre las cosas y ver la amplitud del contexto para llegar a comprender las interrelaciones y la magnitud del cambio.
La era post-normal tiene una tendencia a magnificar las emociones. La magnitud del cambio y la incertidumbre pueden provocar ansiedad, mientras los conflictos conducen a indignación y miedo, apunta Dufva. La racionalidad humana exige información adecuada para tomar decisiones ponderadas. Las ideas extremas que provocan fuertes emociones emergen con más brío, lo que conduce a la situación extrema de “lo uno o lo otro”, sin términos intermedios. El remedio es complicado pues una “escala de grises” exige un pensamiento analítico y control de las emociones.
Vivimos en un mundo que se conecta globalmente de manera acelerada, no solo respecto a las redes sociales sino también respecto a la economía y movilidad de las personas. Los acontecimientos circulan en tiempo real por la “aldea global”. Sin embargo a más cantidad de información peor calidad de la misma. Ello conduce a un sentimiento de soledad aunque miles de personas solo tienen «amigos de un click».
En esta era post-normal el énfasis de las emociones y la soledad en un mundo hiper-conectado necesita del pluralismo, el diálogo y la capacidad de compromiso y de participación, en aras de imbuirse en las discusiones y toma de decisiones sobre el futuro. La cuestión ─concluye Mikko Dufva─ es como crear, juntos, un futuro justo y sostenible.
ACTO III.
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, sin identificar la fuente del brote. El mercado fue cerrado el día 1 de enero de 2020. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que fue denominado “nuevo coronavirus”, 2019- nCoV. Posteriormente el virus ha sido denominado como SARS-CoV-2 y la enfermedad se denomina COVID-19. La secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de SARS-CoV-2 en China Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
Hasta el momento, se desconoce la fuente de infección y hay incertidumbre respecto a la gravedad y a la capacidad de transmisión. Por similitud con otros coronavirus conocidos se piensa que el SARS-CoV-2 se transmite principalmente por las gotas respiratorias de más de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones de personas infectadas. Se están valorando otras posibles vías de transmisión. El periodo de incubación de la enfermedad se ha estimado entre 2 y 14 días. La evidencia sobre la transmisión del virus antes del comienzo de los síntomas no se ha podido verificar hasta la fecha, aunque ya hay publicaciones que parecen confirmarlo. Actualmente no existe un tratamiento específico frente al SARS-CoV-2. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 declaró:
«[…] Por estas razones, hemos llegado a la conclusión de que la COVID-19 puede considerarse una pandemia»
COLOFÓN
Las consecuencias meta-COVID 19 se implican de pleno en la crisis provocada. Las repercusiones, por un lado ya evidentes (crisis económica, miedo social, desabastecimiento, insolidaridad e incompetencia política…) y, por otro, las que aún estar por hacerse visibles, hacen patente la debilidad de la sociedad post-normal y deben hacernos reflexionar.
«Ellos volvieron su mirada hacia el Este del Paraíso, y contemplaron lo que había sido hasta entonces su morada feliz, bajo la onda de la llameante espada, y la puerta cubierta de terribles semblantes y de centelleantes armas. Derramaron, como era natural, unas lágrimas que pronto se secaron; el Mundo se extendía frente a ellos para escoger su mansión de reposo, mientras la Providencia era su guía. Cogidos de la mano y con paso incierto y tardo, a través del Edén, emprenden su solitario camino.»
Referencias
Dante Alighieri, «Infierno [comienzo]», La Divina Comedia, 1304 (Traducción en verso castellano de Bartolomé Mitre, Nueva versión dirigida por Nicolás Besio Moreno. Buenos Aires: Centro Cultural “Latium”, 1922. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.]
file:///C:/Users/Casa/Downloads/la-divina-comedia-2.pdf
Peter H. Diamandis, Steven Kotler, The Future Is Faster Than You Think. How converging technologies are transforming business, industries, and our lives, New York: Simon & Schuster Paperbacks, 2020.
Mikko Dufva, “The metatrends behind the megatrends”, Sitra March 6, 2020.
https://www.sitra.fi/en/articles/the-metatrends-behind-the-megatrends/
John Milton, El Paraíso Perdido, 1667 [Traducción de Esteban Pujals. Madrid: Espasa Calpe, Espasa Clásicos, 2009. Libro XII, final, pg. 402.] J. Milton completó la obra en 1665, tras escapar de la «gran peste de Londres».
Ministerio de Sanidad y Consumo, Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm
OMS, Director General, Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020.
https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—11-march-2020
Pedro García Barreno
Doctor en Medicina. Catedrático emérito de la Universidad Complutense. Ex-jefe de Departamento del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, del que fue Director médico; ejerció como Profesor agregado de Cirugía experimental, Universidad Autónoma de Barcelona; Profesor encargado de Fisiopatología molecular en las Facultades de Química y Biología y Profesor invitado en el Departamento de Análisis matemático de la Universidad Complutense; Guest Lecturer, Departamento Matemáticas, Imperial College, Londres. Delegado Rector Universidad Carlos III para Ingeniería biomédica. Secretario General del Instituto de España; Académico numerario de las Reales Academias Española, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Academia Scientiarum et Artium Europaea. Fellow, Royal Society of Medicine (Londres) y de la InterAmerican Medical and Health Association. Miembro del Development Advisory Committee del InterAcademy Panel y del InterAcademy Council (the Global Network of Science Academies). Ha sido director del Plan Nacional para la Prevención de Minusvalías, presidente de la Comisión Nacional para el Síndrome Tóxico, Director de la Unidad de Sanidad Militar del Ministerio de Defensa, Vicepresidente del Comité de Ética de la Investigación Clínica de la Comunidad de Madrid, Secretario del International College of Surgeons y miembro fundador de la European Biomedical Research Association. Licenciado en Bioquímica y Biología molecular. Máster en Ecuaciones diferenciales y en Administración de Empresas; Diplomado en Informática médica, en Defensa Nacional y en Dirección y gestión de I+D. Educational Council for Foreign Medical Graduates Award, EE UU. Miembro del Consejo Académico de FIDE.