Resumen ejecutivo V Jornada Fide con el Arte. Fundaciones de Arte: Gestores y Patronos

"Publicamos el resumen de la jornada de arte online del pasado 8 de Junio, que trató sobre las Fundaciones de Arte."

El 8 de junio de 2021 ha tenido lugar la V Jornada de Fide con el Arte, un encuentro anual que Fide organiza bajo la dirección académica de Rafael Mateu de Ros, Socio Fundador de Ramón y Cajal Abogados. Presidente de la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo de Bankinter, S.A. Miembro del Consejo Académico de Fide, y Patricia Fernández Lorenzo, Colaboradora en Arte y Patrimonio Cultural en Ramon y Cajal Abogados. La jornada de este año ha versado sobre las Fundaciones de Arte y el relevante papel que en ellas ocupan la figura de los Patronos y los Gestores en sus respectivos ámbitos de actuación.

La sesión comenzó con las palabras de bienvenida de Cristina Jiménez Savurido, Presidente de FIDE, y la introducción de Rafael Mateu de Ros, quien moderó y dio paso al primer bloque de intervenciones.

La primera mesa versó sobre los retos de los Gestores en las Fundaciones de Arte. En ésta participaron Iñigo Sainz de Miera, director general de la Fundación Centro Botín, Alejandra Silvestre, directora general de la Fundación Hortensia Herrero y Cris Gabarrón, director general de la Fundación Gabarrón, así como Isabel Peñalosa, directora de relaciones institucionales de la Asociación Española de Fundaciones. Las tres fundaciones cuentan con colecciones de arte expuestas al público en Santander la primera, en Valencia la segunda, así como en Mula (Murcia) la tercera, por lo que comparten inquietudes tales como la proyección a nuevos públicos, la medición del impacto que sus fundaciones tienen en la sociedad o la exploración de las vías de acceso a las ayudas extraordinarias de la Unión Europea, promovidas para paliar los efectos de la pandemia, y su alcance para un sector cultural directamente afectado.

En formato de mesa redonda, las fundaciones se presentaron y explicaron su origen, su finalidad, las actividades prioritarias para la fundación y hasta qué punto la situación excepcional de la pandemia había alterado sus planes y proyectos. Seguidamente, Rafael Mateu de Ros se dirigió a la Asociación Española de Fundaciones para conocer su opinión respecto a cuáles son los efectos de una buena o mala gestión de la fundación y en concreto, le preguntó por el informe Análisis del shock inicial de la emergencia sanitaria por Covid-19 en las fundaciones publicado a finales de 2020. También se abrió un interesante debate a propósito de las ayudas Europeas a la cultura en el que Íñigo Sainz de Miera se pronunció sobre la complejidad de acceder a las ayudas comunitarias desde la posición de una Fundación, visión compartida por Cris Gabarrón.

De entre las preguntas que lanzó el moderador, cabe destacar una cuestión de máximo interés como es la medición del impacto de las actividades de la fundación. En este sentido, las tres fundaciones coincidieron en la voluntad de desarrollar y mejorar la vida cultural de las localidades donde tienen establecidas sus sedes. La Fundación Hortensia Herrero, en su pretensión de retornar a Valencia un edificio barroco histórico mediante la restauración del Palacio Valeriola, que albergará el nuevo centro expositivo de la fundación, se ha centrado hasta el momento en criterios de evaluación cuantitativos, como el número de visitantes. En el caso de la Fundación Gabarrón, cuyas líneas de actuación trascienden la cultura y la educación, generan también un impacto social en los más jóvenes, su Centro para el Estudio de la Creatividad trabaja conjuntamente con múltiples universidades e instituciones nacionales y extranjeras creando grupos de control y trabajo para evaluar el impacto de sus actuaciones. Respecto a la Fundación Centro Botín, su compromiso en aumentar la creatividad de Cantabria le ha llevado a crear sus propios medidores de acuerdo con los objetivos que quiere conseguir, alejándose de los medidores numéricos convencionales.

Tras una breve pausa en la que se proyectó un video elaborado por FIDE que mostraba en imágenes la gran labor social de cada una de las fundaciones intervinientes, se reanudaron las ponencias con la segunda mesa redonda dedicada a abordar los retos a los que se enfrentan los Patronos en una Fundación de Arte.

Moderada por Patricia Fernández Lorenzo, en esta segunda sesión se trató tanto la complejidad para los patronos de velar por el fin fundacional establecido por el fundador como de la promoción de actividades que, sin renunciar a sus orígenes, permitan a la fundación adaptarse a un contexto cambiante y conseguir llegar a nuevos públicos.

La mesa contó con las sugestivas contribuciones de Han Nefkens, fundador de la Fundación Han Nefkens, Carmen Thomas de Carranza, patrona y Raúl Estevez, secretario, ambos de la Fundación José Caballero y Enrique Laborde Suárez-Zuloaga, patrono de la Fundación Museo Ignacio Zuloaga, así como de Silverio Agea, director General de la Asociación Española de Fundaciones. Si bien las tres fundaciones trabajan en planos distintos, quedó claro desde el inicio que todas poseían en común una pasión innegable sobre la difusión de la cultura. Mientras que la primera fundación se dedica a apoyar vía el mecenazgo la producción de video arte y al préstamo de su colección a numerosos museos de todo el mundo, las otras dos fundaciones tienen en común la difusión de la figura de un pintor español cuya aportación se enmarca en el dinámico contexto artístico del siglo XX, José Caballero e Ignacio Zuloaga. Sus intervenciones sirvieron para compartir expectativas ante una deseada colaboración público-privada mayor en unos casos y por una apuesta por la colaboración en red cultural a nivel internacional en otros.

Si bien quedó claro que el Patrono representa el alma de la Fundación, Silverio Agea remarcó la importancia de su profesionalización y formación dado que se hace cargo de la buena gobernanza de la fundación. A este respecto, introdujo la idea de ser originario y original, que supone cuestionarse constantemente el motivo de la creación de la fundación, así como, sin anclarse en el origen, la exigencia de mirar hacia el futuro y tratar de aportar algo nuevo a la sociedad. Han Nefkens apostó por la idea de la innovación y la búsqueda de colaboraciones a nivel internacional, pues su mecenazgo se basa en la confianza depositada en los artistas cuyas obras produce y en generar nuevos vínculos en el ecosistema del arte. También se manifestó en la misma dirección la Fundación Museo Ignacio Zuloaga, quien en plena pandemia ha apostado por llevar una estupenda exposición con obra de Zuloaga en Tallín, ampliando nuevos horizontes internacionales y dando a conocer la figura de Zuloaga a nivel internacional, así como la Fundación José Caballero, quien apuesta por la apertura de un nuevo Museo en Huelva para difundir el perfil artístico e intelectual de uno de los grandes artistas del s. XX.

Mecenazgo, filantropía, buena gobernanza del patronato y responsabilidad de la gestión fueron objeto de una enriquecedora reflexión que, más allá de la visión particular de cada una de las fundaciones citadas, quedó contextualizada en términos globales gracias a las aportaciones de la Asociación Española de Fundaciones. El vídeo elaborado por FIDE para esta jornada es el mejor reflejo en imágenes del compromiso y la pasión por la cultura, asumida y desarrollada ejemplarmente por las Fundaciones de Arte en España.

Resumen elaborado por Carolina Martí, Abogada de Ramón y Cajal Abogados. Departamento de Derecho del Arte y Patrimonio Cultural.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.