Sostenibilidad y criterios ESG en los despachos

"Prácticas relevantes en los despachos de abogados y analizar los diferentes enfoques, estrategias y alternativas para que la práctica de la abogacía pueda dar respuesta a las nuevas exigencias de los clientes y de la sociedad."

El pasado 15 de febrero FIDE organizó, en el marco del Foro ESG, la sesión “Sostenibilidad y criterios ESG en los despachos”. Contamos con la participación de Guillermo Guerra, Socio de Gómez Acebo y Pombo y Rosa Zarza, Socia responsable de Garrigues Sostenible, Socia directora del departamento laboral de Garrigues y co-directora del foro ESG. La sesión fue moderada por Inés García-Pintos Of counsel en Gaberias y asociados, profesora asociada en la UCM, asesora en sostenibilidad y finanzas sostenibles y co-directora del foro de ESG.

La sesión tenía como objetivo conocer de primera mano prácticas relevantes en los despachos de abogados, así como analizar los diferentes enfoques, estrategias y alternativas para que la práctica de la abogacía pueda dar respuesta a las nuevas exigencias de los clientes y de la sociedad.

En la sesión se destacó la importancia de los despachos de abogados a la hora de contribuir a la implantación de los criterios ESG en diferentes aspectos: la propia práctica jurídica, los esfuerzos para implantar una transversalidad entre los departamentos y una mejora de la gestión interna, todo ello junto al compromiso con diferentes causas sociales de relevancia.

En primer lugar, se señaló la necesidad de tomar conciencia de la importancia de dar ejemplo como organización y destacar el rol que tienen los despachos en la sociedad a la hora de aportar a la mejora de los criterios ESG.

El simple cumplimiento de la legalidad ya no sirve para atraer clientes, sino que hace falta tener una perspectiva de lo que el mercado espera y desea de los despachos de abogados. Los clientes, los más jóvenes y la sociedad en general exigen una serie de cuestiones que trascienden las tareas específicas de los departamentos y exigen una inclusión e impregnación de los criterios ESG en la organización. Los criterios de gobernanza son de especial relevancia. Son las cúpulas directivas quienes, en su proceso de toma de decisiones, deben considerar los criterios ESG como prioritarios para así establecer marcos, principios y políticas que le otorguen cierta notoriedad y coherencia.

Tuvimos ocasión de profundizar en ejemplos de buenas prácticas en las firmas jurídicas como:

  • Cálculo de la huella de carbono.
  • Mejora de la eficiencia en materia energética.
  • Acción exterior: compromiso con la sociedad, diversidad, igualdad…
  • Adhesión a los pactos internacionales por la sostenibilidad.
  • Creación de un comité transversal de ESG
  • Prestación de servicios en materia ESG.
  • Actuaciones en materia de salud mental.
  • Actividades sociales a través de fundaciones.
  • Incorporación de personas con discapacidad en los despachos.
  • Obtención de certificaciones.

En el turno de debate se hizo hincapié en la implantación de una cultura ESG en los despachos y como ésta debería impregnar todas las áreas de la organización, ofreciendo una respuesta coherente a las exigencias y las demandas sociales. Por otro lado, se abogó por la puesta en marcha de acciones formativas dentro de los despachos. Por último, el asunto de la importancia de la credibilidad e impulso de los criterios ESG en los despachos pasa por la necesidad de darse cuenta de que la sostenibilidad, el impacto social y la gobernanza son imprescindible para el buen desarrollo de la actividad de los despachos y también del entorno que le rodea.

Algunas ideas claves destacadas de la sesión:

  • Importancia de los despachos en la implantación de los criterios ESG.
  • Necesidad de dar ejemplo como organización.
  • Trascendencia de los criterios ESG de la actividad principal de los despachos.
  • Mantener una coherencia interna para lograr los objetivos.
  • Determinación, por parte de las personas que toman decisiones en los despachos, para la implantación de los criterios ESG. 
  • La sostenibilidad implica asesorar en nuevos asuntos e interlocutores en los clientes diferentes de los habituales.
  • Para las nuevas generaciones este es un factor de atracción y retención de talento.
  • La sostenibilidad en el asesoramiento jurídico se ha desarrollado en muchos casos como reacción a las demandas de los clientes.
  • La sostenibilidad empieza a incorporarse de manera decidida en la evaluación y remuneración.
  • Por el momento no existen indicadores homogéneos para medir y comparar el desempeño de los despachos en este ámbito, a diferencia de lo que sí sucede en el ámbito corporativo mercantil. La obligación de reportar en sostenibilidad llevará, sin duda, a establecer parámetros de comparabilidad en el medio plazo.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.