África: su encrucijada y sus retos

"El interés por África se ha incrementado en estos últimos años en base a una serie de factores que evidencian la riqueza humana y de futuro de este continente"

El pasado martes 26 de mayo FIDE celebró la sesión online: África: su encrucijada y sus retos. Participó como ponente Nicolás Berlanga Martínez, Embajador de la Unión Europea en Somalia, quien es además Presidente del Patronato de la Fundación Huerta de San Antonio. Esta sesión fue moderada por Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, titular de la Cátedra Jean Monnet Instituciones y derecho de la Unión Europea, y miembro del Consejo Académico de Fide.

La sesión se desarrolló como un diálogo con los participantes de tal manera que pudieron formular sus preguntas durante toda la sesión.

El ponente abrió la misma con el tema: África, un continente desconocido para el mundo occidental. El Embajador Berlanga respondió explicando que el continente africano es un lugar de gran diversidad, “África es un continente no un país” relató el Embajador, compuesto por 54 países, África ofrece no solo riqueza en recursos naturales, sino también en capital humano, gran literatura y una creciente población motivada por la innovación, una población sin complejos, que no sólo mira a Europa como su único socio sino también a otras regiones. Al contrario del contenido que muestran los medios de comunicación y entretenimiento sobre un escenario africano catastrófico, esta región geográfica tiene gran potencial de ser un continente de futuro.

A partir de la creciente influencia China en África, el protagonismo de la Unión Europea (UE) en el continente africano se encuentra en duda. El modelo chino, a diferencia del europeo, es impositivo porque genera deudas y sistemas financieros a través de créditos bonificados con poca transparencia, pero de esta manera justamente han logrado acercarse a la clase política envejecida y separada de la clase media y generaciones jóvenes de algunos países africanos. En contraste, la actitud europea en África es de cooperación y no de competencia, con una visión más futurista y efectiva para los diversos países, sin embargo, las decisiones están en manos de los propios líderes y sociedades africanas.

A continuación, el ponente comentó cómo el terrorismo en la región africana está alimentando al desarrollo de estados fallidos. Como el Embajador explica, la sociedad europea ha descubierto África mediante (1) la migración irregular y (2) el yihadismo, ejemplos como Mali, Níger, Burkina Faso y Somalia muestran como estados con instituciones débiles y clase política de baja calidad (cleptocracia), causan mucha inestabilidad nacional. Mauritania, al contrario, es un caso donde los cambios internos produjeron más estabilidad social en el país. Precisamente, Europa pretende enfocarse no solo en cooperación de desarrollo en África sino además en términos políticos, de seguridad y procurar que los cambios provengan del interior de los países de la mano de las nuevas generaciones.

Berlanga explicó que en África existe la duda sobre la efectividad de la ley en la consolidación de un estado de derecho y justicia. La realidad es que mucha de la inversión internacional, particularmente proveniente de Europa, es filtrada extensamente cuando es administrada por instituciones, está sujeta a varias inspecciones, pero el gran problema son los intermediarios. Por ejemplo, en algunos países el dinero internacional es malgastado, por medio de sobreprecios y gastos adicionales, antes de llegar a las comunidades necesitadas.

Pocos países africanos tienen un sistema de controles y equilibrios institucionales, porque usualmente hay mucha autocracia en los poderes ejecutivos, normalmente presidencialistas, donde además el poder legislativo es un aliado del ejecutivo. En estos casos, el sistema jurídico es ineficiente, lo cuál frena las iniciativas de empresas y gobiernos internacionales para invertir dentro de la región africana debido a la falta de garantía jurídica. Por esta razón la UE desea justamente reforzar los poderes judiciales, las medidas anticorrupción, el trabajo con los bancos centrales y con los ministerios de finanzas. La solución que propone el Embajador Berlanga para las empresas que desean invertir en África es identificar socios legales de confianza y no experimentar independientemente.

Otro punto que fue abordado es el de las sociedades de jóvenes en las comunidades urbanas de África, individuos con gran conciencia política y capacidad de emprendimiento. El ponente cree que estas nuevas generaciones son la esperanza del continente ya que ellos son los que realmente desean ser partícipes del proceso de desarrollo de sus países.

Igualmente, explicó qué medidas la UE podría exigir para el fortalecimiento institucional ya que otros países inversores, por ejemplo, China, realizan sus negocios de manera tal que enriquecen más al inversor que al receptor africano. El Embajador sugirió extender las relaciones internacionales entre la UE y África, Él relató el convenio que existe entre Somalia y algunos países europeos por medio del Programa Erasmus entre universidades anfitrionas en Europa y estudiantes somalís o de otros países africanos.

Otra manera es la propagación de la Globalización con Valores, donde se busca un equilibrio entre el crecimiento exponencial de las riquezas de las clases pudientes al mismo tiempo que se aumenta el número de individuos en países subdesarrollados que se movilizan de la pobreza a la clase media. Otra manera de extender esta globalización ética es por medio de la interconexión alrededor de África y el resto del mundo, fomentando la buena distribución de finanzas públicas, transparencia comercial y fortalecimiento institucional.

Concluyó el ponente que la solución para que multinacionales europeas aviven estos valores se encuentra en un cambio de mentalidad empresarial, donde prime la humildad y estas empresas abandonen la perspectiva de superioridad hacia sus socios africanos, además es importante la implementación de los mismos parámetros aplicados a los negocios en el occidente y Europa (medidas de protección al medio ambiente, derecho laboral, etc.).

Una vez analizado este tema, se abordó la salud de libertad de prensa y vitalidad de la prensa digital en África, a lo cual el ponente realizó una distinción entre las ventajas y desventajas de la prensa digital. Si bien es cierto que la prensa digital permite una extensa difusión de mucha variedad de información y noticias, ha causado también un desafío para identificar la calidad de esta información, por ejemplo, en Somalia donde todavía persisten sociedades nómadas, la comunicación noticiera es principalmente oral, sin embargo, a través del Internet esta comunicación oral puede también ser difundida mundialmente. Respecto a la salud de la libertad de prensa, los reporteros necesitan también autorregularse para evitar noticias ilegítimas con poca claridad.

Cerca de la finalización de la reunión, se ahondó en el tema sobre el apoyo o desacuerdo que existe entre los líderes africanos hacia las diversas ONGs. Con el pasar de los años las organizaciones de ayuda humanitaria presentes después de catástrofes naturales por ejemplo, o las ONGs políticas han perdido el apoyo de muchos países africanos. Por otro lado, las ONGs de desarrollo han conservado e incluso aumentado su popularidad en regiones subdesarrolladas, debido a que sustituyen el rol del Estado que no es capaz de proveer servicios básicos en la región. Sin embargo, el Embajador enfatiza que estas organizaciones deberían también ayudar a estructurar los sectores básicos para que los mismos estados asuman la responsabilidad y continúen con esos avances.

La sesión se cerró con las posibles oportunidades empresariales en África. Berlanga explicó que el continente brinda conveniencia para empresarios con visión emprendedora a medio y a largo plazo, en especial con construcción de alianzas junto con empresas locales. Los sectores de trabajo que el ponente recomienda para empresas son: la infraestructura, gestión del agua, sectores alimenticios y avances tecnológicos, pero en este campo hay que considerar la extensa competencia que ya existe.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.