Grupo de Trabajo

Sociedad Digital

¿Por Qué?

Hoy, el marco jurídico, nacional e internacional presenta una complejidad diferente, exige una interconexión cada vez mayor de profesionales de diversas áreas de actividad y Fide participa de forma activa en esta transformación, asumiendo nuevos retos y reforzando cada día, su papel de referencia del ámbito jurídico y económico empresarial de nuestro país.

Fide, avanzando en esta línea de trabajo, ha constituido un grupo de reflexión y debate integrado por juristas y economistas, que desarrollan su profesión en tanto en empresas cuyo modelo de negocio está basado en la economía tradicional como en las nuevas empresas y plataformas que están operando en el mercado, despachos de abogados, academia y administración pública. A lo largo de los meses de noviembre de 2015; febrero, marzo y mayo de 2016, el grupo se ha reunido con el fin de avanzar en una propuesta que contribuya a la definición de unos principios de actuación y que sirvan de base para conseguir que la regulación sea un instrumento que fortalezca la competitividad

Publicaciones

Conexión colaborativa: Oportunidades en un presente continuo”. Principios de actuación

 19 de julio de 2016

El Grupo se ha reunido durante el curso académico 2015-2016, con el fin de avanzar en una propuesta que contribuya a la definición de unos principios de actuación y que sirvan de base para conseguir que la regulación sea un instrumento que fortalezca la competitividad.

  • No parece razonable abordar una regulación general de la economía colaborativa como tal porque abarca sectores y actividades muy diferentes. Esto no quiere decir que tenga sentido una regulación por sectores. Seguramente la clave sea encontrar las líneas transversales que puedan regularse y permitir una cierta autorregulación, delimitando y diferenciando esta nueva economía respecto de los servicios más tradicionales y profesionalizados altamente regulados (de forma que no haya ventaja competitiva que pueda surgir en modelos asimilables por la regulación o desregulación.
  • Las normas deberían basarse más en principios que en reglas muy detalladas, que corren el riesgo de quedarse obsoletas por la pura evolución de la tecnología y/o de los modelos de negocio.
  • La regulación, en el caso de que sea necesaria, debería ser proporcionada y no incluir más restricciones a la actividad que las que sean estrictamente imprescindibles.
  • Se debería fomentar la autorregulación de las actividades que se desarrollan dentro de la sharing economy. En otros países de la tradición del common law, así como desde la propia Bruselas, la autorregulación es algo que no suena raro, no da miedo y se puede promover. Porque la innovación no puede ser únicamente de modelos de negocio, también debería serlo de modelos legales y normativa.
  • La necesidad y proporcionalidad de las normas debería alcanzar las materias fiscales. Principalmente a nivel de obligaciones formales.
  • Empieza a ser imprescindible que los juzgados y tribunales nacionales interpreten cuál es la naturaleza jurídica de los marketplaces y bajo qué premisas y circunstancias les es de aplicación la exención recogida en el art. 14 de la Directiva de e-commerce.
  • Antes de adoptar cualquier regulación relacionada con esta materia, convendría conocer a fondo su problemática, así como analizar las “mejores prácticas” que ya se estén aplicando en otras ciudades o países.
  •  

Han participado en este grupo de trabajo: 

  • Silvia Abella, Inspectora Delegada-Servicio de Inspección, Consejo General del Poder Judicial;
  • Gonzalo Babé, Director de Desarrollo de Negocio, Telecor (Grupo El Corte Inglés);
  • Luis Miguel Barral, Socio Fundador de Two Much;
  • Alexander Benalal, Asociado Senior, Bird & Bird;
  • Albert Cañigueral, Ingeniero multimedia. Fundó ConsumoColaborativo.com en 2011;
  • Ángel Carrasco, Catedrático de Derecho Civil, Universidad de Castilla La Mancha. Consejero Académico, Gómez Acebo & Pombo;
  • Joseba Cortázar, Director De Comunicación de Homeaway Para España Y Portugal;
  • Orazio Corva, Location Manager de Car2Go;
  • Carlos Cuevas, Director Comercial de Hertz;
  • Mónica Deza, Socia fundadora y Global CEO de Bendit Thinking;
  • Eduardo Echave, Colabora dirigiendo el equipo de embajadores de Milingual;
  • Juan Carlos Fernández, Senior Regional Director South of Europe, HomeAway;
  • Ricardo Fernández Flores; Chief Legal Officer, Destinia;
  • Marc Arthur Gauthey, Responsable de la estrategia de Desarollo y comunicación, OuiShare;
  • Juan Ignacio García Braschi, Country Manager de España de Cabify;
  • Ignacio González, Abogado asociado sénior de J&A Garrigues S.L.P.,
  • Gabriel Herrero-Beaumont, Presidente de Bluemove;
  • Rafael Hurtado, Director de Inversiones, Allianz Popular Asset Management Sgiic;
  • Carles Lloret, Director General de Uber en el Sur de Europa;
  • Isabel López, Área de Expansión de Be Mate;
  • Juanjo López, Socio Fundador de la consultora Royal Profit y Royal Comunicación en España, Finlandia, Colombia y Ecuador;
  • Eduardo Martínez de la Fe, Editor Tendencias21;
  • Javier Maroto, Ex Alcalde de Vitoria;
  • Rafael Martínez-Cortiña, CEO de Thinkeers;
  • Adolfo Merás, Presidente de la Asociación Madrid Aloja;
  • Juan Manuel Nieto, Fundador y Ceo, Micocar;
  • Gonzalo Ocejo, Managing Director, L.E. Hotels;
  • Ricardo Pabon, Marketing Manager de Uber en Madrid;
  • Gabriel Pazos, Co-Fundador y Ceo, Milingual;
  • Carolina Pina, Socia de J&A Garrigues S.L.P.;
  • Sara Pizzinato, Responsable de la Campaña de Soluciones en Greenpeace España;
  • Luis Guillermo Rivero, Director de Desarrollo de Negocio en el Área De Mercancías, Renfe;
  • Jaime Rodríguez, Country Manager Spain de Blablacar;
  • Silvia Rodriguez, Abogado del Departamento de Derecho Procesal Civil, EJASO;
  • Vicent Rosso, Co-Fundador de Blablacar España;
  • Ricardo Ruiz de la Serna, Abogado en ejercicio y profesor colaborador en la Universidad CEU San Pablo de Madrid;
  • Alejandro Sánchez del Campo, Digital Regulation Counsel, Telefónica Digital;
  • Luis Tamayo, Conector de Ouishare en Madrid;
  • Pedro Serrahima, Director General de PepePhone;
  • Enrique Titos, Asesor Estratégico, Consultor E Inversor en Empresas Y Proyectos de transformación tecnológica;
  • Javier Wrana, Profesor de Economía, Universidad Rey Juan Carlos I.

 

Cada una de las personas que han participado en este grupo de trabajo, lo han hecho a título personal y no institucional.

Directores del Grupo

Rafael Martínez-Cortiña

CEO de Thinkeers

Ricardo Fernández Flores

Chief Legal Officer de Destinia

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.