
Ayer (8 de julio de 2021) celebramos la 8ª sesión del Grupo DDSP de Fide Fundación sobre “El euro digital: de la teoría a la práctica en un modelo de colaboración público-privado”, con Carlos Conesa, DGA de Innovación e Infraestructuras del Banco de España, Juan Luis Encinas y Alberto López Nestar de Iberpay. Debatimos cómo Iberpay y los principales 16 bancos españoles (con BdE como observador) han completado con éxito la PoC “Smart Money” para testar la distribución del futuro euro digital en un formato intermediado sobre tecnología DLT con todas las alternativas posibles de diseño, cuando se espera que en breve el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se pronuncie respecto de un proyecto formal de estudio del euro digital. Para su éxito será clave la construcción de casos de uso y en ello tendrán mucho que decir la banca, las fintech y las big tech. Esta PoC es líder en Europa, ningún otro país ha realizado prueba similar. En esta prueba hay además avenidas interesantes para explorar como la futura tokenización de dinero bancario.
En Fide Fundación queremos poner nuestro grano en la construcción del euro digital y te agradeceríamos si completas esta encuesta con fines investigadores. Recibirás los resultados anonimizados si así lo deseas en el email que proporciones para la encuesta, que estará abierta hasta el próximo 16 de julio: https://lnkd.in/duh48sw

Enrique Titos
Director del Grupo de Trabajo Dinero Digital y Sistemas de Pago (DDSP)

LA EMISIÓN DEL EURO DIGITAL: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN UN MODELO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADO
JUEVES 08 DE JULIO, 2021 – 16:00 – 18:00
Presenta la sesión:
- Enrique Titos Martinez, Consejero Independiente. Director del Grupo Dinero Digital y Sistemas de Pagos en FIDE, Miembro del Consejo Académico de Fide
Ponentes:
- Juan Luis Encinas, Director General, Iberpay.
- Alberto López Nestar, Director de Tecnología y Proyectos, Iberpay.
Moderador:
- Carlos Conesa, Director General Adjunto de Innovación Financiera e Infraestructuras de Mercado, Banco de España
Objetivos de la Sesión:
El Informe sobre el Euro digital emitido por el Banco Central Europeo en octubre de 2020 supone un hito en relación con las divisas digitales emitidas por banco central (CBDC) en Europa, puesto que abrió las puertas a que el Eurosistema evalúe la posibilidad de emitir euros digitales como complemento al dinero en efectivo.
En dicho Informe se invitaba al sector financiero a que realizara experimentos y pruebas de concepto sobre los aspectos prácticos que supondría la emisión del euro digital y planteara diferentes opciones de diseño, con el objetivo de ayudar a la definición del euro digital a la vez de que la comunidad financiera estuviera preparada para una eventual decisión sobre la puesta en marcha de este proyecto.
La comunidad bancaria española, liderada por Iberpay, ha sido, sin duda alguna, una de las más activas en Europa dentro de esta fase de preparación y experimentación de cara a la futura emisión del euro digital. El objetivo de las pruebas realizadas es adelantar y preparar al sector financiero ante el posible lanzamiento futuro por parte del BCE de un modelo de dinero digital CBDC descentralizado que permita la colaboración público-privada con infraestructuras y sistemas de pago ya regulados y supervisados para funciones análogas, como es el caso de Iberpay.
Iberpay y los 16 principales bancos españoles han concluido recientemente la prueba de concepto de la iniciativa denominada Smart Money, en la que se ha experimentado la distribución sectorial del euro digital, simulando su emisión por el BCE. Se han probado los aspectos prácticos y las diferentes opciones de diseño con las que se podría configurar un euro digital, habiéndose experimentado temas como la emisión y redención de los euros digitales, la distribución mayorista y minorista del euro digital hasta empresas y ciudadanos o la liquidación de los pagos en distintas situaciones o casos de uso.
En las pruebas realizadas, conforme a las diferentes alternativas planteadas por el Eurosistema en su informe sobre el euro digital, se han evaluado múltiples opciones de diseño del euro digital que pueden ser configurables, como son el modelo de dinero digital (basado en tokens o basado en apuntes en cuenta), la programabilidad o no del dinero, el grado de anonimato y la privacidad, la posibilidad de limitar su tenencia o su uso, la posibilidad de aplicar tasas de interés o el uso de wallets para almacenar los euros digitales y facilitar la realización de pagos tanto de manera online como offline.
Las pruebas se han realizado en la Red-i, red blockchain interbancaria gestionada por Iberpay, en funcionamiento desde 2019 y utilizada previamente en la iniciativa Smart Payments, con 18 nodos activos de los principales bancos españoles, Iberpay y Banco de España. Esta Red-i es otro de los activos con los que cuenta la comunidad bancaria española para realizar todo tipo de pruebas de dinero digital, así como para experimentar los distintos modelos y casos de uso del futuro euro digital.
El resultado y las conclusiones de estas pruebas se han recogido en un informe sectorial recientemente publicado por Iberpay que será presentado en la sesión y que supone un activo muy valioso para experimentar diversas configuraciones que podría tener el euro digital.
Una vez finalizada esta fase de experimentación y confirmada la viabilidad de un modelo de distribución sectorial del euro digital, se está a la espera del previsible inminente anuncio del BCE de su decisión sobre el lanzamiento de un proyecto de investigación y los siguientes pasos previstos en el camino hacia el euro digital, que habrá que seguir recorriendo en los próximos años.
El sector bancario español asume ahora una posición avanzada, liderando los cambios derivados de la rápida transformación del mundo de los pagos y del dinero digital, preparado para el desarrollo de nuevos servicios digitales de alto valor para empresas y particulares basados en dinero digital programable e inteligente, que supongan nuevos modelos de negocio e ingresos para el sector y una posición de vanguardia en la innovación frente a los gigantes tecnológicos.
Esta nueva sesión da continuidad a los debates ya realizados en el seno del grupo sobre “Dinero Digital y Sistemas de Pago” (DDSP) y supone una inmersión en los aspectos más prácticos que plantearía el eventual lanzamiento de un euro digital y su distribución en un modelo de colaboración público-privada entre los bancos centrales y el sector financiero. Esta sesión completa las ponencias ya realizadas sobre:
- “El euro digital y el consultation paper”
- “Criptomonedas y Finanzas Descentralizadas (DeFI)”