
“La actividad legislativa (tanto del legislador como del pre legislador) y judicial han marcado en gran medida la agenda por lo que varias de las sesiones se han destinado al estudio monográfico de las implicaciones de algunas resoluciones judiciales, de proyectos legislativos y de las propias normas aprobadas (TRLC o Ley 5/2021).”
El Grupo de Trabajo de Derecho de Sociedades de Fide plantea diez propuestas relacionadas con aspectos normativos estrictamente societarios, así como con otras novedades legislativas con incidencia en el ámbito societario.
El Grupo ha celebrado diversas reuniones de análisis y debate desde septiembre de 2020 hasta junio de 2021.
Mar Hernández, Magistrado de la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Cantabria, y José María Muñoz Paredes, Catedrático de Derecho Mercantil y socio de Garrigues intervinieron al inicio del acto, dedicando en primer lugar unas palabras de agradecimiento a Fide y a los miembros del GT, y realizando un repaso de todos los temas abordados en las ocho sesiones celebradas en el Grupo de Trabajo a lo largo de este curso 2020 – 2021.
También intervinieron en la sesión algunos de los miembros del GT que han realizado ponencias a lo largo del curso, tales como Jesús Quijano o Augusto Piñel, quienes detallaron el análisis realizado en sus respectivas sesiones y las conclusiones alcanzadas en ellas.
Tras las intervenciones se dio paso a un amplio debate con los asistentes en el que se fueron desgranando las conclusiones alcanzadas por el grupo y las propuestas que se plantean, detrás de las cuales hay un debate amplio, profundo y reflexivo.
Las diez propuestas que plantea el Grupo de Trabajo de Derecho de Sociedades de Fide son:
- Necesidad de revisar el régimen vigente de acciones y participaciones sociales, en particular respecto de la emisión de títulos, resguardos provisionales y acciones al portador.
- Posibilidad de acudir a los principios generales del Derecho (prohibición de abuso de derecho y fraude de ley) para resolver los problemas atinentes al conflicto de intereses del acreedor en sede concursal y preconcursal.
- Conveniencia de replantearse el tratamiento conjunto del conflicto de intereses del acreedor en sede concursal y preconcursal.
- Extensión a sede concursal y preconcursal de principios equivalentes a los propios del ámbito societario tales como el sistema del 190 LSC sobre el derecho de voto y el conflicto de interés, para tratar el conflicto del acreedor.
- Oportunidad de introducir la posibilidad de recurrir en apelación ante la Audiencia Provincial las decisiones del Juzgado de lo Mercantil sobre la impugnación de acuerdos de refinanciación.
- Conveniencia de simplificar el proceso de separación del socio.
- Necesidad de regular el estatuto jurídico del socio que ejercita el derecho de separación, hasta que el mismo se materialice, y las implicaciones concursales que supone.
- Conveniencia de mantener la exigencia para atribuir la condición de administrador de hecho, de una habitualidad e intensidad cualitativa y cuantitativa en la influencia, que permita imputar las decisiones tanto al administrador de derecho como al de hecho, llegando éste a suplantar a aquél en el ejercicio efectivo de la función de dirección.
- Homogeneidad del concepto de administrador de hecho en el ámbito societario y concursal.
- Posibilidad de introducir medidas adicionales tendentes a la efectiva implicación del socio a largo plazo y extensión de la posibilidad de voto plural a sociedades anónimas no cotizadas.
Por último, varios de los participantes en la sesión aprovecharon la ocasión para plantear sus sugerencias de temas a abordar por el Grupo de Trabajo en el próximo curso 2021 – 2022.

Documento de Conclusiones
Accede aquí al documento completo de conclusiones del Grupo de Trabajo sobre el Derecho de Sociedades
El Grupo de Trabajo ha sido codirigido por Mar Hernández y José María Muñoz.
Han participado en este grupo de trabajo: María Ángeles Alcalá Díaz, Catedrática de Derecho Mercantil. Of Counsel de Ramón y Cajal Abogados; Jesús Almoguera, Abogado y árbitro en J. Almoguera Abogados; Segismundo Álvarez Royo-Villanueva, Notario; José María Blanco, Counsel en el área de procesal y arbitraje de Uría Menéndez. Magistrado en excedencia; Inmaculada Castelló, socia del Departamento Mercantil y directora de Innovación de Pinsent Masons España; Amanda Cohen, Magistrada especialista mercantil. Asesora de la Secretaría de Estado de Justicia; Ana Fernández-Tresguerres, Notaria de Madrid. Académica de Número de la RAJYLE; Javier García de Enterría, Catedrático de Derecho Mercantil y consultant de Clifford Chance; Francisco Garcimartín, Catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad Autónoma de Madrid. Consultor de Linklaters; Iván Heredia, Profesor Titular de Derecho Internacional Privado (UAM) y Asociado en Garrigues; Mar Hernández Rodríguez, Magistrado de la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Cantabria. Codirectora del Grupo de Trabajo; Javier Illescas, director de la Asesoría Jurídica Corporativa de Banco Santander; José María Muñoz Paredes, abogado. Socio de J&A Garrigues. Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Oviedo. Codirector del Grupo de Trabajo; Cándido Paz-Ares, abogado, Socio de Uría Menéndez. Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Autónoma de Madrid; Juan Ignacio Peinado, Abogado. Of Counsel de J&A Garrigues S.L.P. Catedrático de Derecho Mercantil; Francisco Pérez-Crespo Payá, Socio del departamento Corporate de Cuatrecasas de Madrid; Ignacio Pinilla, secretario general y del Consejo de Administración de Cepsa; Augusto Piñel, socio de Gómez-Acebo & Pombo Abogados; Jesús Quijano, Vocal Permanente de la Sección de Derecho Mercantil en la Comisión General de Codificación. Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid. Consejero Académico de Allen&Overy; Yolanda Ríos, Magistrada del Juzgado Mercantil nº 1 de Barcelona; Rafael Suárez de Lezo, Socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo; Adrián Thery Martí, Abogado. Socio de Garrigues. Director del departamento de Reestructuraciones e Insolvencias de Garrigues en Madrid; Íñigo Villoria Rivera, Abogado. Socio de Clifford Chance, Departamento de Litigios y Arbitrajes. Responsable del Área Concursal.
Todas las personas que han participado en este grupo de trabajo de Fide lo han hecho a título personal y no en representación de las entidades o instituciones donde llevan a cabo su labor profesional, por lo que estas conclusiones no reflejan y no recogen posturas institucionales sino particulares de cada uno de los miembros del grupo.