
COVID-19
Gabinetes de Crisis
Publicaciones
Todas las publicaciones de actividades relacionadas con el COVID-19. Tanto resúmenes de sesiones como documentos y propuestas legislativas fruto del trabajo de los Gabinetes de Crisis.
Hay más de 40 Grupos de Trabajo en Fide.
Descubre todas las publicaciones sobre temas de actualidad de Fide.
Sucríbete al Boletín Mensual de Fide para estar al día sobre nuevos desarrollos.
Varios de los Grupos de Trabajo de Fide trabajan durante todo el año para elaborar documentos de propuestas en diferentes ámbitos profesionales.
Resumen: El trabajo a distancia y su aplicación práctica en las firmas de abogados
Report: The AI and Data-led revolution of Copyright and its wider implications
Desde los comienzos de la fundación hemos tenido un firme compromiso con la literatura, bien poniendo a la disposición de nuestros miembros obras de interés, o actuando como una plataforma donde presentar e impulsar nuevas obras.
Al final de cada año académico recogemos en un documento, las actividades realizadas en Fide a lo largo del mismo, así como la referencia a los profesionales que han participado en Fide en las mismas. En este apartado puedes acceder a cada una de las Memorias publicadas.
Todas las publicaciones de actividades relacionadas con el COVID-19. Tanto resúmenes de sesiones como documentos y propuestas legislativas fruto del trabajo de los Gabinetes de Crisis.
A través del foro de grandes pensadores, Fide se propone analizar de manera sucinta y accesible el canon de ideas que ha conformado el pensamiento occidental moderno. No se trata específicamente del análisis histórico de las grandes figuras de la tradición filosófica sino más propiamente de la exposición crítica de la trayectoria intelectual propia de nuestro entorno cultural. Sea cual sea nuestra perspectiva, somos tributarios de aquel tiempo que inauguró la ilustración y a su vez ancla sus raíces en la Grecia clásica. Esa historia de las ideas que abarca hasta nuestros días, tan sublime como desesperanzada en ocasiones es la que ha modelado nuestro mundo y es la que pretendemos rastrear con el protagonismo de sus figuras más descollantes en este viaje conjunto.
Descubre todas las publicaciones, resúmenes de sesiones y demás documentos relacionados a la actividad de este foro:
14 de octubre de 2019
Ponente: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC
Moderador: Alvaro Lobato, Patrono fundador de la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa, Fide
Resumen:
El concepto de la «banalidad del mal», que ha sido durante décadas sinónimo de confusas polémicas, ha marcado a la vez una fecunda línea de investigación de las catástrofes políticas del siglo XX y de su normalización colectiva. Por paradójico que parezca, la propuesta de Hannah Arendt conserva un indudable interés teórico incluso en el caso de que resulte insostenible su pretensión de que la persona y la vida de Adolf Eichmann encarnaban «in individuo» tal categoría. Las últimas investigaciones biográficas sobre el personaje no invalidan lo enigmático de que existencias humanas «normales» puedan cooperar en procesos políticos destructivos sin sentirse nunca interpeladas, sin capacidad de pensar lo que su acción causa.
6 de noviembre de 2019
Ponente: Juan José Garcia Norro, Profesor titular y Director del Departamento de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Consejo asesor de la Escuela de Filosofía
Moderador: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC
Resumen:
Si hace unos años la expresión de moda en los círculos filosóficos era posmodernidad, hoy ha sido sustituida, en gran parte, por el término transhumanismo. Sin embargo, dista mucho de ser claro el significado que se le da, más allá de relacionarlo vagamente con la prospección de los cambios que nuevas disciplinas científicas emergentes tales como la inteligencia artificial, la bioingeniería y la nanotecnología van a producir en la organización social, en la forma de relacionarse los seres humanos entre sí y en la imagen que cada persona tiene de ella misma. En la presente sesión se abordaron preguntas por el origen histórico del transhumanismo, debatiremos el fundamento de algunas de sus propuestas, como la esperanza científica de desterrar la muerte del horizonte humano, y, nos preguntaremos, por último, en qué medida las filosofías transhumanistas son, en el fondo, una renovada versión del anti-humanismo.
20 de enero de 2020
Ponente: José Antonio Zamora, Científico Titular de OPIS, Instituto de Filosofía, Departamento de Filosofía Teorética y Filosofía práctica, CSIC
Moderador: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC
Resumen:
El pensamiento de Th. W. Adorno está marcado por la confrontación con los acontecimientos catastróficos de la segunda guerra mundial y del exterminio masivo que conmocionaron el mundo occidental de un modo hasta ese momento desconocido. Dicha conmoción afectó en primera línea a la concepción de la historia y a la idea de progreso que de modo tan singular habían determinado la autocomprensión evolucionista de la modernidad y habían servido de horizonte legitimador tanto a la ciencia como a la emancipación política. El desmentido histórico de la expectativa formulada en esta concepción de la historia, que recorre toda la época moderna hasta el materialismo histórico, es lo que empujó a Adorno a buscar las razones de «por qué la humanidad, en vez de alcanzar un estado verdaderamente humano, se hunde en una nueva forma de barbarie». Lo más provocador de su pensamiento es que nos invita a buscar las raíces de la barbarie en el mismo proceso civilizador y a someter el proyecto modernizador a una crítica radical con la intención de hacer posible su realización. Nos preguntamos qué puede seguir reclamando actualidad de este planteamiento.
25 de febrero de 2020
Ponente: Alejandro Vigo, Profesor Ordinario, Departamento de Filosofía, Universidad de Navarra
Moderador: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC
Resumen:
La radicalización por la que esta sesión aboga es, en realidad, una ida o una vuelta a las raíces del liberalismo clásico como propuesta de corte básicamente moral. El ordenamiento económico de libre mercado requiere de un orden vivo y subyacente de libertades personales y compartidas, sin el cual la libertad económica pierda su sentido y decae de su valor. La perplejidad y zozobra en que se encuentra el mundo occidental tienen bastante que ver con este oscurecimiento de horizonte de la libertad.
Descubre todos los elementos relacionados a la actividad del Foro, tales como Podcast, Vídeos, Artículos, etc.
El efecto Haltmann: la irrecuperable mediocridad de la élite política
Álvaro Lobato
Coordinación Académica: Victoria Dal Lago Demmi
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, conocer el idioma por defecto de tu navegador para facilitar los servicios de traducción automática del contenido de la web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!