Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Foro Grandes Pensadores Y Corrientes Intelectuales Contemporáneas

A través del foro de grandes pensadores, Fide se propone analizar de manera sucinta y accesible el canon de ideas que ha conformado el pensamiento occidental moderno. No se trata específicamente del análisis histórico de las grandes figuras de la tradición filosófica sino más propiamente de la exposición crítica de la trayectoria intelectual propia de nuestro entorno cultural. Sea cual sea nuestra perspectiva, somos tributarios de aquel tiempo que inauguró la ilustración y a su vez ancla sus raíces en la Grecia clásica. Esa historia de las ideas que abarca hasta nuestros días, tan sublime como desesperanzada en ocasiones es la que ha modelado nuestro mundo y es la que pretendemos rastrear con el protagonismo de sus figuras más descollantes en este viaje conjunto.

Álvaro Lobato

Director.
Patrono Fundador de Fide.

Agustín Serrano de Haro Martinez

Director.
Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.

Publicaciones

Descubre todas las publicaciones, resúmenes de sesiones y demás documentos relacionados a la actividad de este foro:

7 de Febrero de 2022

Ponente: Ricardo Parellada Redondo, Profesor Titular y Vicedecano de Investigación, Doctorado y Transferencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid

Moderador: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC

Resumen:

El pasado 7 de febrero celebramos en Fide, en el marco del Foro Grandes pensadores y corrientes intelectuales contemporáneas, la sesión sobre El orgullo ¿vicio o virtud? Un análisis filosófico 

Fide convocó esta sesión con el objetivo de analizar el libro con título homónimo al de la sesión, del doctor Ricardo Parellada. 

El orgullo herido del héroe motivó uno de los poemas primigenios, la soberbia del ángel provocó su caída y la desmesura del hombre le costó su expulsión del paraíso terrenal y la venta de su alma al diablo. El orgullo y la soberbia desempeñan un papel central en muchos mitos. En esta sesión se señalaron algunos hitos en la historia de estos sentimientos, así como su continuidad y su transformación a lo largo del tiempo. Se ofreció también una pequeña fenomenología del orgullo, a partir de la cual se mostró que, en el mundo contemporáneo, la conciencia de la excelencia y el valor pasan a un segundo plano frente a la autoafirmación y la identidad. Finalmente, se ofreció una pequeña especulación acerca del futuro del orgullo, el orgullo posthumano o postorgullo. 

Contamos en la sesión con la intervención de Ricardo Parellada Redondo, Profesor Titular y Vicedecano de Investigación, Doctorado y Transferencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y la moderación de uno de los directores del foro, Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC. 

 Lecturas recomendadas: 

ANÓNIMO (2004). Historia del doctor Johann Fausto. Ed. J. J. del Solar. Madrid: Siruela. 

DYSON, M. E. (2006). Soberbia: Los siete pecados capitales. Barcelona: Paidós.  

KOLNAI, A. (1932). “La soberbia”. En A. K. Asco, soberbia, odio. Fenomenología de los sentimientos hostiles. Madrid: Encuentro, 2013.  

PARELLADA, R. (2019). El orgullo ¿vicio o virtud? Madrid: Síntesis.  

STElNVORTH, U. (2016). Pride and Authenticity. Suiza: Palgrave Macmillan. 

25 de Enero de 2022

Ponente:Antonio Diéguez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga

Moderador: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC

Resumen:

Fide organizó esta sesión con el objetivo de abordar las diferentes modalidades del transhumanismo tecnocientífico, discutiendo sus argumentos, buscando dilucidar cuáles son sus puntos fuertes y sus debilidades.

Pese a que es un movimiento cultural que incluye orientaciones muy diversas, el transhumanismo podría ser caracterizado como la búsqueda del mejoramiento humano (físico, mental, moral) mediante procedimientos tecnológicos, fundamentalmente a través de las biotecnologías, de la robótica y de la Inteligencia Artificial. En su versión más radical, promueve el advenimiento de una nueva especie posthumana lograda por estos medios.

Las promesas que se hacen en su nombre son muy ambiciosas, como la victoria final sobre la muerte, y algunas de ellas resultan sumamente inquietantes. Se pretende, al fin y al cabo, tomar en nuestras manos las riendas de nuestra propia evolución y, con ello, culminar un proceso de artificialización y ortopedización de toda la naturaleza. Eso llevó a Francis Fukuyama, uno de sus más afamados críticos, a afirmar que el transhumanismo era “la idea más peligrosa del mundo”. Sin embargo, no todo lo que se promete está igualmente justificado. Aunque muchas de las transformaciones que se anuncian son difícilmente realizables, y quizás nunca se lleven a cabo, y otras parecen poco o nada deseables, hay algunas que sí podrían estar al alcance de la ciencia futura sin que se prevean, en principio, graves objeciones morales desde un enfoque exclusivamente racional.

Es importante ofrecer una visión equilibrada acerca de lo que se viene proclamando en los últimos años sobre ese futuro en el que supuestamente tantas transformaciones extraordinarias se avecinan, mostrando que algunas de las líneas argumentales más usadas no ofrecen en realidad una buena base para el análisis crítico del transhumanismo. Esto implica que es necesario tomarse en serio el discurso transhumanista y reflexionar sobre su verdadero alcance y, más aún, sobre los presupuestos que encierra, que suelen permanecer fuera de la discusión. En esto, el transhumanismo tiene cosas útiles que enseñarnos.

Contamos en la sesión con la intervención de Antonio Diéguez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga y la moderación del Director del Foro, Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.

Lecturas recomendadas:

BOSTROM, N. (2016), Superinteligencia: Caminos, peligros, estrategias, Zaragoza: Teell Editorial.

DIEGUEZ, A.  (2017), Transhumanismo, Barcelona: Herder.

—— (2021), Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía, Barcelona: Herder.

FERRY, L. (2017), La revolución transhumanista, Madrid: Alianza.

O’CONNELL, M. (2019), Cómo ser una máquina, Madrid: Capitán Swing.

SAVULESCU, J. (2012), ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante, Madrid: Tecnos.

25 de febrero de 2020

Ponente: Alejandro Vigo, Profesor Ordinario, Departamento de Filosofía, Universidad de Navarra

Moderador: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC

Resumen:

La radicalización por la que esta sesión aboga es, en realidad, una ida o una vuelta a las raíces del liberalismo clásico como propuesta de corte básicamente moral. El ordenamiento económico de libre mercado requiere de un orden vivo y subyacente de libertades personales y compartidas, sin el cual la libertad económica pierda su sentido y decae de su valor. La perplejidad y zozobra en que se encuentra el mundo occidental tienen bastante que ver con este oscurecimiento de horizonte de la libertad.

20 de enero de 2020

Ponente: José Antonio Zamora, Científico Titular de OPIS, Instituto de Filosofía, Departamento de Filosofía Teorética y Filosofía práctica, CSIC

Moderador: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC

Resumen:

El pensamiento de Th. W. Adorno está marcado por la confrontación con los acontecimientos catastróficos de la segunda guerra mundial y del exterminio masivo que conmocionaron el mundo occidental de un modo hasta ese momento desconocido. Dicha conmoción afectó en primera línea a la concepción de la historia y a la idea de progreso que de modo tan singular habían determinado la autocomprensión evolucionista de la modernidad y habían servido de horizonte legitimador tanto a la ciencia como a la emancipación política. El desmentido histórico de la expectativa formulada en esta concepción de la historia, que recorre toda la época moderna hasta el materialismo histórico, es lo que empujó a Adorno a buscar las razones de «por qué la humanidad, en vez de alcanzar un estado verdaderamente humano, se hunde en una nueva forma de barbarie». Lo más provocador de su pensamiento es que nos invita a buscar las raíces de la barbarie en el mismo proceso civilizador y a someter el proyecto modernizador a una crítica radical con la intención de hacer posible su realización. Nos preguntamos qué puede seguir reclamando actualidad de este planteamiento.

6 de noviembre de 2019

Ponente: Juan José Garcia Norro, Profesor titular y Director del Departamento de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Consejo asesor de la Escuela de Filosofía 

Moderador: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC

Resumen:

Si hace unos años la expresión de moda en los círculos filosóficos era posmodernidad, hoy ha sido sustituida, en gran parte, por el término transhumanismo. Sin embargo, dista mucho de ser claro el significado que se le da, más allá de relacionarlo vagamente con la prospección de los cambios que nuevas disciplinas científicas emergentes tales como la inteligencia artificial, la bioingeniería y la nanotecnología van a producir en la organización social, en la forma de relacionarse los seres humanos entre sí y en la imagen que cada persona tiene de ella misma. En la presente sesión se abordaron preguntas por el origen histórico del transhumanismo, debatiremos el fundamento de algunas de sus propuestas, como la esperanza científica de desterrar la muerte del horizonte humano, y, nos preguntaremos, por último, en qué medida las filosofías transhumanistas son, en el fondo, una renovada versión del anti-humanismo.

14 de octubre de 2019

Ponente: Agustín Serrano de Haro, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC

Moderador: Alvaro Lobato, Patrono fundador de la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa, Fide

Resumen:

El concepto de la «banalidad del mal», que ha sido durante décadas sinónimo de confusas polémicas, ha marcado a la vez una fecunda línea de investigación de las catástrofes políticas del siglo XX y de su normalización colectiva. Por paradójico que parezca, la propuesta de Hannah Arendt conserva un indudable interés teórico incluso en el caso de que resulte insostenible su pretensión de que la persona y la vida de Adolf Eichmann encarnaban «in individuo» tal categoría. Las últimas investigaciones biográficas sobre el personaje no invalidan lo enigmático de que existencias humanas «normales» puedan cooperar en procesos políticos destructivos sin sentirse nunca interpeladas, sin capacidad de pensar lo que su acción causa.

Con motivo de la sesión sobre el «El desafío filosófico del Nuevo Realismo» (28 de Octubre de 2021), Ramón Rodríguez (Ponente), Catedrático emérito del Departamento de Lógica y Filosofía Teórica, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid nos recomienda las siguientes lecturas relacionadas con el tema tratado:

Nuevo realismo

  • Ferraris, M. (2013) Manifiesto del Nuevo realismo. Madrid, Biblioteca Nueva
  • Ferraris, M. (2021), “Histéresis: para una teoría del todo”, Diálogo Filosófico, 110 (2021)
  • Gabriel, M. (2016). Yo no soy mi cerebro. Filosofía de la mente para el siglo XXI. Barcelona, Pasado y presente
  • Gabriel, M. (2016) ¿Por qué el mundo no existe? Barcelona, Pasado y presente
  • Gabriel, M. (2019), El sentido del pensamiento. Barcelona, Pasado y presente


Realismo especulativo

  • Harman, G. (2015) Hacia un realismo especulativo. Ensayos y conferencias. B. Aires: Caja Negra.
  • Meillassoux, Q. (2006) Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence. Paris: Seuil (Traducción: (2015) Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. B. Aires: Caja Negra).
  • Meillassoux, Q. (2018) Hiper-Caos. Barcelona: Holobionte.

 

Otros textos

  • Ramírez, M. (ed.) (2016) El nuevo realismo. La filosofía del siglo XXI. México, Siglo XXI. Libro colectivo que contiene cuatro textos valiosos de los principales autores de las dos corrientes (Gabriel, Meillassoux, Ferraris, Harman), junto con los de otros comentaristas.
  • Gabriel, M. (2018) Neo-Existentialism. How to Conceive of the Human Mind After Naturalism’s Failure. Cambridge: Polity. Texto interesante en el que el texto de Gabriel es criticado por Charles Taylor, Jocelyn Benoit y otros autores.
  • Kanev, A. (еd.) (2019), New Realism. Problems and Perspectives. St. Kliment Ohridski University Press. Textos de un congreso sobre el Nuevo Realismo.
  • Dreyfus, H./Taylor, Ch. (2016): Recuperar el realismo. Madrid, Rialp. Aunque independiente del nuevo realismo, es un texto de gran interés para entender la situación del realismo en el contexto de la filosofía analítica anglosajona.
  • Rodríguez, R.: “¿Un nuevo realismo?”, Revista de Libros, 21/07/2018. Leer
  • Rodríguez, R.: “Correlacionismo, fenomenología y nuevo realismo”. Diálogo Filosófico, 110 (2021), 221-254

Elementos Relacionados

Descubre todos los elementos relacionados a la actividad del Foro, tales como Podcast, Vídeos, Artículos, etc.

El efecto Haltmann la irrecuperable mediocridad de la élite política v2

Podcast

El efecto Haltmann: la irrecuperable mediocridad de la élite política

Álvaro Lobato

Coordinación Académica: Victoria Dal Lago Demmi

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.