Directrices europeas, digitalización, sistematización… – Desafíos 2023-2024 – Derecho Mercantil

"Nos reunimos con Jesús Quijano para analizar los puntos más importantes en el área de derecho mercantil y de sociedades"

Con motivo del comienzo del nuevo curso académico 2023-2024, y con la ayuda de los profesionales de la comunidad Fide, analizamos los principales retos que preocupan hoy al mundo legal, empresarial, así como académico e institucional.  

Hoy nos reunimos con Jesús Quijano, Vocal Permanente de la Sección de Derecho Mercantil, Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid y Consejero Académico de Fide, que analiza los puntos más importantes en el área de derecho mercantil y de sociedades y aporta los siguientes cinco puntos clave para aplacar este desafío: 

  • Nuevo régimen de modificaciones estructurales

Se acaba de aprobar la nueva regulación que incorpora al Derecho español la Directiva europea de operaciones transfronterizas y, a la vez, reforma la legislación española de modificaciones estructurales internas, vigente desde 2009. Todo ello supone un reto importante para el conjunto de operadores jurídicos que intervienen en este tipo de operaciones, normalmente de gran envergadura económica y con muchas implicaciones jurídicas. 

  • Nuevas directrices europeas

En este momento hay algunas Directivas europeas ya aprobadas y pendientes de trasposición (información de sostenibilidad; equilibrio de género) y otras en trance de aprobación (diligencia debida), todas ellas con repercusión muy relevante en nuestro Derecho de Sociedades, por las nuevas obligaciones que supondrán para las sociedades mercantiles, sean o no cotizadas, según los casos.

  • Desarrollo del proceso de digitalización en las sociedades mercantiles

Tras la puesta en marcha de un primer proceso de digitalización mediante la trasposición de la Directiva de herramientas digitales, está ya en marcha una nueva Directiva, en fase de propuesta, con una ampliación de tales herramientas a nuevos ámbitos societarios (sociedades personalistas, grupos de sociedades, etc.) que completará el proceso. 

  • Necesidad de sistematizar el Derecho español de Sociedades

Debido a las reformas que se han producido desde que entró en vigor en 2010 el vigente Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, y también por la necesidad de actualizarlo y mejorarlo en diversas materias, evitando la dispersión y complejidad existentes, es conveniente plantear una nueva perspectiva que reordene y armonice el Derecho societario en España, lo que puede ser motivo suficiente para abordar la elaboración de un Código de Sociedades. 

  • Simplificar la estructura de los tipos societarios

La práctica española indica que el tipo Sociedad Limitada resulta el más utilizado, con cifras en torno al 90% de las sociedades inscritas en el Registro Mercantil, lo que cubre prácticamente todo el espacio de las pymes, empresas familiares, etc. En el otro extremo están las sociedades anónimas cotizadas, con un régimen propio cada vez más completo; en medio ha quedado la sociedad anónima no cotizada, con un ámbito mínimo de aplicación. Esta situación requiere una reflexión sobre la conveniencia de abordar una nueva estructura tipológica, más acorde con la realidad. 

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.