El cuaderno europeo

"En la campaña que comienza oficialmente el 12 de mayo todos los partidos deberían dedicar a la UE unos minutos en sus mítines."

Cuadernos, un lugar para escribir, anotar, contemplar, pensar, idear, crear. Me gustan mucho los cuadernos de todo tipo, grandes, medianos, pequeños, con tapa de color verde (mi preferido), o de otros colores, con dibujos, sin dibujos. Con las hojas con distintos formatos y rayados. Aquí delante veo ocho cuadernos, tengo muchos más en cajones y estanterías. También en el bolso llevo siempre uno. Los miro y recuerdo las anotaciones que escribo sobre la Unión Europea. Entonces, pienso que deberíamos tener un cuaderno europeo en la campaña electoral española que vemos ya aquí, como las señales de tráfico cuando conducimos por una carretera. La secuencia de elecciones municipales, autonómicas, generales y con la señal, más lejos pero que ya se divisa en el horizonte mientras conducimos, de las elecciones europeas.

Permítanme que vuelva a los cuadernos como lugar. El último que me he comprado es un cuaderno de música. Es de color verde. Ligero, con anillas. Además, la marca se llama Cervantes. Escribo y lo miro; lo miro y escribo. El tesoro llega cuando lo abro y veo sus pentagramas. Es cierto que complica un poco la escritura pero también es un aliciente. Una conquista de las letras acogidas en el espacio para escribir música.

El inventor del pentagrama es el monje benedictino Guido de Arezzo, nació en Arezzo, en la Toscana, en el 992 y murió allí también en 1050. A lo largo de su vida, viajó y vivió en distintos monasterios medievales. Recuerdo la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco y las imágenes poderosas de la película. Estoy viendo ahora mismo sus muros de piedra impresionantes envueltos en misterio, sus secretos, su biblioteca. Guido de Arezzo inventó el tetragrama que más adelante se convirtió en pentagrama. Este monje, teórico de la música, escritor, compositor, aportó las bases sólidas para este nuevo sistema de escritura de la música y asignó el nombre a cada uno de los siete sonidos que conforman nuestra escala sonora.

El cuaderno europeo también debería incluir pentagramas que nos recuerden que somos un conjunto, una unión de uniones. Pentagrama: “conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes, que sirve de soporte a la escritura musical. En los espacios entre las líneas, también se ubican las notas musicales”. Y pienso en la UE, con sus instituciones, con su sincronización y, cuando se desafina, en cómo volver a la negociación que permita desplegar decisiones que impactan directamente en la vida de cada ciudadano, en el cuaderno de cada persona.

Volviendo a la campaña electoral que ya llevan engrasando todos los partidos y que se estrenará de manera oficial el doce de mayo, los partidos deberían contar con un cuaderno europeo en el que apuntar todo para que después, en sus mítines, no se olviden de dedicar unos minutos a la UE. Pacto Verde Europeo, digitalización, guerra en Ucrania, migración, Autonomía estratégica europea, modelo energético… Son muchas las notas para escribir. Todos los apuntes configuran la libreta de la UE. Las anotaciones se van creando cada día, se incorporan a las ya volcadas, escritas, hace unas horas o hace años. Todas formulan el cuaderno. Nuestro cuaderno común europeo.

La Historia destapa sus cuadernos al tiempo que los va creando. La escritura los va llenando, completando. Yo creo que el proyecto y proceso de construcción europea es un conjunto de cuadernos. Algunos, se convertirán en libros, otros no. Lo que sí hacen las anotaciones  es recordarnos que la UE nunca se para.

En la campaña electoral española, debería tenerse muy presente el cuaderno europeo. Ahora que se habla mucho de gobernanza, quiero recordar que la gobernanza multinivel europea constituye la propia esencia del modelo europeo, de la vertebración política de la UE, de su método de toma de decisión, de su principio de subsidiariedad. El Libro Blanco del Comité de las Regiones sobre la gobernanza multinivel destacó este concepto en 2009. La Comisión Europea y las personas que trabajamos en el análisis de la política europea ya analizábamos y escribíamos sobre la gobernanza multinivel, sus círculos concéntricos, su engranaje desde distintos niveles. También de la conjugación continua interinstitucional, intergubernamental, comunitaria.

Por esto, cuando miro mi cuaderno de música y escribo notas en el espacio que ocupan sus pentagramas, pienso en la UE. En que los partidos políticos deben leer el cuaderno europeo, con sus hojas de formato y líneas diferentes.  Su observación permite intuir y seguir trabajando en esa gráfica matemática horizontal y de altura musical con respecto al tiempo. Como en un pentagrama. Como en un programa político. Como en un proyecto de todos.

Susana del Río Villar

Directora del grupo de expertos Convención sobre el Futuro de Europa, Fide. Directora del ciclo Presidencia española del Consejo de la UE. Consejera Académica de Fide.

Artículo publicado originalmente en EL CORREO

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.