
El pasado martes 11 de mayo, de 16.00 a 17.30, FIDE facilitó la sesión online geopolítica: relación españa-usa en el contexto europeo. La misma fue moderada por Ana Fernández-Tresguerres García, notaria de Madrid y académica de Numero de la RAJYLE y miembro del Consejo Académico de Fide. Participó como ponente la señora Ana Palacio Vallelersundi, abogada especializada en Derecho Internacional Público, de la Unión Europea y Arbitraje, quien además presidió la Comisión Jurídica y de Mercado interior en el Parlamento Europeo, y la Comisión mixta para la Unión Europea de Congreso-Senado de España. Ella es igualmente Ex Ministra de Asuntos Exteriores, Ex Vicepresidenta Senior del grupo Banco Mundial y Ex Secretaria General del CIADI.
La sesión partió desde la incógnita sobre el impacto que los últimos seis meses han tenido en las opiniones sobre las dinámicas alrededor del mundo. La ponente Ana Palacio Vallelersundi expresó la función de la pandemia como un catalizador en estos últimos años para mostrar la disminución del paraguas de protección de Estados Unidos y para que otras naciones salgan a relucir su efectividad en diferentes medios. Con el nuevo gobierno de Joe Biden, se espera que aprecien más el multilateralismo, las relaciones internacionales y abandonen el aislamiento de America First. Se comprende que hoy en día Estados Unidos ya no tiene un poder hegemónico debido a que la competencia mundial ha crecido.
También se hizo mención el hecho que el presupuesto militar estadounidense es más alto que todos los otros diez países que van por delante en la competencia de poderes mundiales. Sin embargo, se cree que este tipo de liderazgo es obsoleto. El nuevo liderato se basa en la cooperación entre países. Los Estados Unidos carecen de compresión para la consulta de temas como sus patentes o su retirada de Afganistán sin previa negociación con la OTAN. Este país que durante y después de la guerra fría fue líder mundial, ahora da a sus aliados por hecho.
Otro tema de importancia fue la esencialidad de considerar las diferentes arquitecturas de los países para que los diferentes sistemas puedan prosperar. Se mencionó como ejemplo los contratiempos que la OMS ha experimentado durante esta pandemia. Por primera vez en la historia el mundo gira alrededor de un sistema extremadamente competitivo donde la cultura determina la efectividad de iniciativas y programas legales. Para que instituciones intergubernamentales, no gubernamentales, y protocolos, como el Tratado de París, puedan prosperar hay que adaptarlos de acuerdo con las situaciones actuales.
A continuación, se discutió sobre la relación entre Irán y la nueva candidatura de Biden respecto a las sanciones aplicadas a la republica islámica. La ponente cree que la iniciativa de aliviar este escenario es puramente europea pero la relación entre Estados Unidos e Irán dependerá de las elecciones iranís en junio.
En medio de la sesión, uno de los asistentes preguntó sobre energía y temas ambientales, exclusivamente sobre el papel que pudiera tener la Unión Europea y Estados Unidos respecto a la iniciativa de descarbonización que apoya Europa.
Adicionalmente se habló del tema de estrategia para expandir relaciones trasatlánticas entre Estados Unidos y la Unión Europea. Una de ellas es la estrategia de expansión de inteligencia artificial. China es uno de los principales exportadores de estaño, hierro, acero y muchos otros materiales, por ende, la Unión Europea depende completamente en China para la importación de estos elementos. La ponente menciona también el caso de la compañía de Tesla y sus nuevas inversiones en la República Democrática del Congo para tener acceso directo en las minas de cobalto ya que cerca del 80% de esta materia prima proviene de esta región africana.
Otro punto de conversación que surgió de esta sesión es la de la importancia de la cuenca del pacifico. Estados Unidos se centra mucho en la migración centroamericana y la unión europea por muchos años ignoraba el valor de una política hemisférica. Es gracias a la integración de Portugal y España en la Unión Europea que se inicia la cooperación con los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), el cuál se ha profundizado con el pasar de los años.
España y Estados Unidos tienen una relación bilateral de ya varios años con además una gran proyección de futuro en el siglo XXI. Mientras Estados Unidos tiene una población muy diversa, la comunidad hispana es extremadamente latente y en gran desarrollo. Al retirarse el reino unido de la Unión Europea, España tomó su lugar como gran aliado europeo que comparte valores democráticos e intereses geoestratégicos muy similares a los de Estados Unidos.
Una vez finalizada la intervención, se dio a cabo la posibilidad que los asistentes realicen sus preguntas en el cuál se profundizó los temas de la influencia europea en el continente africano y también se exploró el ámbito de tecnología y comercio transatlántico.