The Economist sobre CBDC

"“Un mundo sin bancos se avista en el horizonte”. “Los gobiernos y las entidades financieras deben prepararse para un cambio de gran alcance en como funciona el dinero”"

The Economist ha publicado este fin de semana un informe especial sobre el dinero público digital. Esto es muy positivo porque muy pocos medios de comunicación han concedido tanto espacio para hablar de algo que, como reconoce The Economist, va a ser un gran experimento en el sistema financiero. “Un mundo sin bancos se avista en el horizonte”. “Los gobiernos y las entidades financieras deben prepararse para un cambio de gran alcance en como funciona el dinero”

Aunque The Economist es favorable a la introducción del dinero público digital –“tiene riesgos, pero merece la pena”-, el informe apenas explica sus beneficios, sino que se concentra en explicar los riesgos.

Esto es normal en cualquier medio de comunicación que aspire a captar la atención del público. De los avances tecnológicos que se están produciendo en las últimas décadas, los medios se concentran en sus efectos negativos. Lo hemos visto recientemente con las vacunas donde el espacio dedicado a los trombos producidos por Astrazeneca ha llenado periódicos y revistas. A estas alturas ya nadie habla de los problemas de los teléfonos móviles inteligentes, pero recordemos cuando la prensa alertaba de los riesgos de accidentes por utilizar los móviles o la amenaza de ser utilizados para realizar atentados terroristas como así fue en las bombas de Atocha. Todo esto es verdad, pero no son razones suficientes para no usar las vacunas o los teléfonos móviles.

Además, algunos de los riesgos planteados, por ejemplo, el de que los bancos centrales van a ser los proveedores de los servicios de pago, que fueron utilizados hace tiempo para frenar la idea de los CBDC, ya han dejado de preocupar. Todos los proyectos que están estudiando actualmente los bancos centrales son del tipo “Two Tier” : el Estado proporcionará un  dinero seguro  pero todos  los servicios de pago serán prestados por la iniciativa privada. Incluso en la medida en que la prestación de estos servicios se abrirá a entidades no bancarias habrá una mayor competencia en estos servicios que la que existe hoy en un sistema en el que están oligopolizados e intervenidos fuertemente por el Estado. En los servicios de pago y en la financiación con el dinero público digital tendremos más mercado y menos estado.

Pero hay otras muchas cuestiones que siguen siendo objeto de debate en estos momentos como por ejemplo la relativa al uso de los datos o la necesidad de evitar los problemas de posición de dominio de las Bigtech que podrían perjudicar la competencia.

Quien siga los estudios que están llevando a cabo los bancos centrales no encontrará nada de interés en este informe. Pero es muy positivo que se empiecen a difundir estos proyectos en la opinión pública, porque inevitablemente los parlamentos tendrán que debatirlos y aprobarlos. Y a los parlamentarios los elige, como se dice ahora, “la gente”

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

The Economist sobre CBDC
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.