
Una potencial nueva directiva sobre gobierno corporativo sostenible (1), en proyecto, podría ver la luz durante el segundo trimestre de 2021:
Tendría como objetivos:
- mejorar el marco regulatorio del derecho de sociedades europeo, generando seguridad jurídica e igualdad de condiciones en la gestión de oportunidades y riesgos relacionados con la sostenibilidad;
- alinear los intereses de empresas, accionistas, directivos y otros grupos;
- incentivar la creación de valor sostenible a largo plazo.
- Formaría parte de la Estrategia renovada sobre finanzas sostenibles, completando planes y regulaciones previas, en particular la Directiva 2014/95 sobre divulgación de información no financiera y diversidad.
- Además, implicaría la modificación de otras Directivas, como la 2017/1132 sobre determinados aspectos del Derecho de sociedades relativos a las sociedades de capital o la 2007/36 sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas.
La construcción de un marco jurídico para el derecho de sociedades europeo
La armonización del derecho de sociedades de los Estados miembros de la UE, con diferentes tradiciones, devociones e intereses, es una tarea ardua y compleja, como ilustran los múltiples recodos en las negociaciones y los desarrollos realizados al amparo del Plan de Acción Derecho de sociedades europeo y gobierno corporativo de diciembre de 2012.
8 años después de su puesta en marcha, la Comisión Europea sigue insistiendo en la necesidad de mejorar el marco regulatorio de las sociedades europeas, buscando nuevas estrategias para avanzar en el camino hacia la armonización.
No obstante, a pesar de las dificultades, este Plan ha dado lugar a directivas relevantes como la Directiva 2014/95 sobre divulgación de información no financiera y diversidad (en revisión) o la Directiva 2017/828 por la que se modifica la Directiva 2007/36 en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas.

La Estrategia renovada sobre finanzas sostenibles
La Comisión Europea ha estado trabajando en la Estrategia renovada sobre finanzas sostenibles(2) para impulsar las inversiones públicas y privadas en proyectos sostenibles. Su publicación será realizada antes de enero 2021, como parte del European Green Deal y del plan Repair and Prepare for the Next Generation frente a la pandemia COVID-19.
La Estrategia renovada avanzará en las líneas trazadas por el Plan de Acción Financiar el Desarrollo Sostenible de 2018, que sigue en vigor y materializándose en la muy nombrada, aunque poco conocida, avalancha de reglamentos y actos delegados:
- Reglamento 2019/2088 Sustainable Finance Disclosure Regulation –SFDR- y regulación delegada sobre los estándares técnicos de divulgación;
- Reglamento 2019/2089 sobre Índices de referencia y regulaciones delegadas sobre los estándares, la metodología de cálculo y los requisitos de divulgación de los índices;
- Reglamento 2020/852 sobre la clasificación de actividades económicas ambientalmente sostenibles y regulación delegada de los criterios técnicos de clasificación;
- …
El potencial alcance de la nueva directiva
El Inception impact assessment(3) contempla la utilización de instrumentos de gobierno corporativo existentes para que las compañías “no causen daño”, integren la sostenibilidad en su gestión y mitiguen los posibles impactos adversos:
- deber de diligencia debida de los administradores societarios aplicado en la identificación y prevención de los riesgos de sostenibilidad y en la mitigación de los impactos (considerando, entre otros, los Guiding Principles on Business and Human Rights de Naciones Unidas y las recomendaciones de la Due Diligence Guidance for Responsible Business Conduct de la OCDE);
- definición de la estrategia corporativa atendiendo oportunidades, riesgos e impactos derivados de la sostenibilidad y de los procedimientos para el establecimiento, medición y consecución de objetivos para garantizar la sostenibilidad considerando los intereses de todos los grupos relevantes, además de los accionistas;
- otras medidas, como, por ejemplo, sistemas de reparación de daños, esquemas de remuneración, etc.
Evaluación preliminar de los impactos de la directiva propuesta
El impacto positivo más relevante sería contar con normas armonizadas, que permitan nivelar y ahorrar costes en el mercado interior de la UE.
En el Inception impact assessment la Comisión hace referencia a dos estudios:Due diligence requirements through the supply chain (4), publicado en febrero 2020, enfocado en los requisitos para identificar, prevenir, mitigar y dar cuenta de abusos en derechos humanos y daños medioambientales. Propone cuatro posibles opciones normativas:
- no realizar ningún cambio;
- facilitar guías o directrices de carácter voluntario;
- introducir requisitos de reporting adicionales;
- exigir nuevos procedimientos de diligencia debida, considerando distintas opciones en función del sector de actividad y del tamaño de la empresa.
Directors’ duties and sustainable corporate governance(5), publicado en julio. Tiene dos objetivos:
- evaluar las causas del persistente “cortoplacismo” en el gobierno de las cotizadas europeas, aún centradas en la maximización del valor para los accionistas en detrimento de las inversiones a largo y la sostenibilidad, así como su relación con los marcos regulatorios y las prácticas del mercado;
- identificar soluciones que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y los objetivos del Acuerdo de París.
En estos estudios se apuntan como posibles impactos de la directiva:
Desde el punto de vista de los costes:
- los derivados de los nuevos deberes de diligencia debida, que podrían ser inferiores al 0,14% de los ingresos en el caso de las pymes y al 0,009% en el de las grandes empresas;
- los derivados de la adopción de procedimientos para establecer objetivos de sostenibilidad y acciones para mitigar los posibles impactos adversos, que podrían ser más altos para determinados sectores o tamaños de empresa.
Desde el punto de vista de los beneficios:
- contribuiría a una mayor productividad, rentabilidad y atractivo de las empresas europeas;
- mejoraría su resiliencia;
- aportaría ventajas competitivas, al posicionarse como pioneras en sostenibilidad;
- aumentaría la inversión en innovación, investigación y desarrollo.
El estado del proyecto de directiva sobre gobierno corporativo sostenible
El 30 de julio fue formalmente lanzada la iniciativaSustainable corporate governance, con el objetivo de mejorar el marco del derecho de sociedades y de gobierno corporativo mediante la publicación de una nueva directiva que refuerce la integración de la sostenibilidad en las compañías europeas.
La Comisión prevé adoptar la nueva directiva en el segundo trimestre de 2021. Con este fin ha abierto dos consultas sucesivas para evaluar su impacto, Inception impact assessment, como base para definir el alcance de la norma:
- consulta con partes interesadas, cerrada el 8 de octubre 2020; y
- consulta pública, abierta hasta el 8 febrero 2021.
Un paso más en “The long and winding road”hacia la armonización del derecho societario europeo.
(1) https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/PIN/?uri=PI_COM%3AAres%282020%294034032