Integración política europea y Conferencia sobre el Futuro de Europa

"La Conferencia sobre el Futuro de Europa abre dos oportunidades: revitalizar el vínculo de la sociedad civil con el proyecto europeo y fortalecer su proceso de integración revisando el método de toma de decisión de la UE."

La Conferencia sobre el Futuro de Europa es un gran encuentro europeo de debate multinivel de envergadura y proyección política. La Conferencia abre dos oportunidades: revitalizar el vínculo de la sociedad civil con el proyecto europeo y fortalecer su proceso de integración revisando el método de toma de decisión de la UE. 

Las instituciones europeas, los Parlamentos nacionales, Gobiernos de los Estados miembros y entidades de diferentes esferas escucharán a los ciudadanos europeos en un gran debate UE. Este ejercicio que fortalece la legitimidad democrática se ha realizado en otras ocasiones. Las más importantes por su impacto en la política real han sido las dos Convenciones europeas: la que creó la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, vinculada jurídicamente al Tratado de Lisboa, y la que elaboró el Proyecto de Constitución europea. Es cierto que no fue posible expresarla como tal, Constitución, por el parón de Francia y Países Bajos en sus respectivos referéndums, pero casi la totalidad de sus enunciados están recogidos en el Tratado de Lisboa.

Para que la Conferencia sea un éxito, debe estructurarse de forma muy ordenada. Atender en un plano a temas eje de nuestro tiempo: plan de recuperación europeo, Estado de derecho, Pacto Verde Europeo, pacto de migración, solidaridad, digitalización. En otro plano dedicado a política de fondo, realizar un análisis de la política europea entrando en los temas que requieren atención como son el paso de la unanimidad a la mayoría cualificada, la recuperación del modelo del Spitzenkandidat y abordar el debate de las listas transnacionales y lo que implicarían. En este nivel de gran política que alzará la soberanía europea, debería ponerse sobre la mesa la posibilidad de convocar una nueva Convención, la tercera Convención europea. Este órgano tendría el objetivo fundamental de reescribir y dar luz a la Constitución europea. 

Es fundamental que en los temas enlazados a la profundización política de la Unión Europea se tenga muy en cuenta que el avance de la integración europea está vinculado a la revisión y reforma del Tratado.

Respecto al establecimiento de un mecanismo permanente de consulta con los ciudadanos, la experiencia en iniciativas europeas institucionales anteriores me lleva a poder afirmar que cuánto más estructurado y ordenado sea, más posibilidades tiene de conseguir anclarse y configurarse como modelo. 

Considero que en la democracia supranacional europea es la democracia representativa la que debe llevar el timón y la participativa complementarla. También creo que en la Conferencia sobre el Futuro de Europa son las instituciones europeas las que deben marcar los planos y la agenda. Sólo así se podrá lograr un documento con peso y capacidad de hacer futuro. En este tiempo político es importante institucionalizar un modelo de debate con la sociedad civil. La Declaración de Laeken, 2001, Declaración sobre el futuro de Europa, abrió la senda hacia esa escucha permanente necesaria.

Conferencia sobre el Futuro de Europa

Quiero subrayar que, si bien se podrían implementar órganos permanentes de trabajo conjunto, instituciones europeas y representantes de la sociedad civil, el modelo parlamentario europeo no debe verse alterado lo más mínimo en su ejercicio solemne, democrático y representativo. Pueden, por supuesto, abrirse en alguna ocasión las puertas del hemiciclo, ya se hizo a gran escala en el primer Ágora, Bruselas 2007, pero manteniendo siempre seguro el significado del Parlamento Europeo con su poder y su voz de democracia representativa europea. Nuestros eurodiputados nos representan.

La proyección política europea se está desplegando y tendrá más visibilidad en la Conferencia sobre el Futuro de Europa. El Parlamento Europeo es la institución líder por naturaleza de este gran debate que marcará la senda futura de la UE.

La Unión Europea está redefiniendo y reafirmando su modelo político vertebrado en un proyecto y proceso de integración. Es necesario aprender del pasado, del camino europeo trazado. Para labrar el presente y tejer el futuro, debemos mirar con orgullo a lo que somos, ciudadanos europeos.  

Susana del Río Villar, doctora en Ciencias Políticas, directora del grupo de expertos Convención sobre el Futuro de Europa, Fide Académica de la Academia Europea de Ciencias y Artes y directora de Relaciones Institucionales de Citizens Pro Europe.

Publicado originalmente en Atalayar.com

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.