
La programación de un ciclo de sesiones sobre el tema de referencia se convierte en una magnífica ocasión que no queremos pasar por alto para rendir tributo a Josep Piqué, un grande entre los grandes que con toda ilusión y generosidad fue nuestro ponente en numerosas ocasiones durante los últimos años.
El Ciclo que planteamos analiza cuestiones geoestratégicas, comerciales y geopolíticas en torno a la guerra en Ucrania y la reacción en forma de sanciones de las potencias occidentales. Un tema del que Josep nos impartió lecciones magistrales. En efecto, las sanciones impuestas a Rusia derivadas del conflicto que comenzó hace más de un año en Ucrania entrañan considerables efectos económicos, comerciales y geopolíticos en ciertos mercados estratégicos. De esta forma, estas herramientas encaminadas a resolver o alterar el desarrollo de los conflictos políticos globales, han acentuado ciertas tendencias que ya se podían advertir en el orden económico y geopolítico internacional.
Así, el entorno político y económico, ya alterado tras la pandemia, vuelve a encontrarse enmarcado en un contexto complejo, marcado por la incertidumbre de la duración y los efectos de estos instrumentos. No solo se ha de prestar atención a los efectos inmediatos, sino que las consecuencias subyacentes, como pueden ser las nuevas alienaciones de potencias mundiales, están reescribiendo de forma constante el equilibrio político global, afectando inevitablemente a estos sectores estratégicos.
El ciclo será coordinado por Ana Fernández-Tresguerres, Notaria de Madrid y Académica de Número de la RAJYLE, Consejera Académica de Fide.
Su presentación, en la primera sesión, contará con la presencia de Gloria Lomana.
El ciclo se integra en tres sesiones.
Transporte aeronáutico y marítimo y sus implicaciones en el comercio internacional y el abastecimiento.
Las prohibiciones destinadas al transporte, tales como el impedimento de sobrevolar el espacio aéreo europeo, o el cierre de puertos de la Unión Europea para medios de transporte procedentes de Rusia, tienen un impacto de gran alcance. Desde la inflación general que afecta a todos los mercados hasta la forzada pérdida de contratos comerciales ocasionan las restricciones de productos, que suponen su escasez y encarecimiento inevitable, deteriorando el sistema productivo, y afectando al día a día de los ciudadanos europeos.
Fecha: 27 de abril de 15.00 a 16.30 h online
Ponentes:
- Alfonso López Ibor Aliño, Abogado socio fundador de la oficina de Madrid de López-Ibor Abogados
- José María Viñals Camallonga, Socio del departamento de International Trade and Sancions en Squire Patton Boggs en las oficinas de Madrid y Bruselas
Sector bancario y medios de pago.
El sector bancario se encuentra en un momento de volatilidad financiera, agravando la inflación general. Las medidas orientadas a este campo suponen, de forma prácticamente ineludible, la obstaculización de intercambios comerciales y de capitales de forma restrictiva. Así, el impacto de las sanciones con fin económico agrava la problemática propia de otros sectores, dificultando la consecución y el mantenimiento de ciertas relaciones comerciales globales, así como de transacciones necesarias para concluir negocios completamente globalizados.
Sector seguros y de la energía.
Las sanciones destinadas al sector energético han puesto a prueba el grado de dependencia y capacidad real de sustituciones de flujos energéticos, contribuyendo a agravar la presión inflacionista derivada de la subida de los precios de ciertas materias primas o hidrocarburos. Igualmente, este sector ha sufrido las consecuencias del veto de inversión en ciertos sectores estratégicos. Un paso más allá y, paralelamente al sector seguros, la dificultad ocasionada inevitablemente por esta situación ha complicado, e incluso puesto fin, a otras transacciones comerciales o de negocios que, en un principio, no se imaginaban afectadas por las sanciones.