Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ESPACIO DE CRISIS EUROPEO
- PUBLICACIONES

Las sanciones económicas internacionales en la crisis bélica de Ucrania

Date

Desde un punto de vista financiero hay que matizar cuando se habla de sancionar a Rusia. ¿Al poder político o a la sociedad civil rusa? ¿En el corto o en el medio y largo plazo? ¿Asumiendo que el escenario es de guerra continua o sabiendo que puede haber un cambio de criterio inmediato si se atisba un posible alto al fuego?

El pasado 16 de marzo Fide celebró una sesión sobre las consecuencias de las sanciones económicas internacionales que se están llevando a cabo en la crisis bélica de Ucrania.

La sesión fue presentada y moderada por Ana Fernández-Tresguerres García, Notaria de Madrid, Académica de Numero de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, RAJYLE y Consejera Académica de Fide. Intervinieron como ponentes José María Viñals, socio de comercio internacional y sanciones de Squire Patton Boggs y Juan Ramón Caridad, Managing Director en GAM Investments y Patrono FIDE.

A lo largo de la sesión, se analizaron pormenorizadamente los aspectos geoestratégicos y sectoriales de las sanciones, así como su eficacia a corto, medio y largo plazo y repercusión en los sancionadores.

La intervención de José María Viñals giró en torno a la crisis de Ucrania en el marco de las relaciones internacionales y la nueva situación geopolítica que se plantea. Así, analizó los posibles escenarios e implicaciones jurídicas, políticas y económicas de esta crisis. En resumen, algunos de los puntos tratados fueron: 

  • Con una economía similar a Italia, la Federación rusa es el tercer socio comercial de la Unión Europea (UE) y ostenta una posición de importancia como transportista aéreo y marítimo internacional. Además, es uno de los principales exportadores mundiales de gas y petróleo, así como de otras materias primas.
  • En los últimos años, las relaciones entre Rusia y la Unión Europea se han deteriorado, y esta situación se intensificó a partir de marzo de 2014, con la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia. Tras este acontecimiento, la Unión Europea revisó su relación bilateral con Rusia y suspendió las cumbres periódicas, el diálogo sobre las cuestiones relativas a los visados y las negociaciones sobre un nuevo acuerdo bilateral destinado a sustituir el Acuerdo de Colaboración y Cooperación.
  • Asimismo, la Unión Europea, comenzó a aplicar un paquete de medidas restrictivas compuesto por: 1) medidas diplomáticas; 2) medidas restrictivas individuales (inmovilización de bienes y restricciones de viaje); 3) restricciones a las relaciones económicas con Crimea y Sebastopol, así como con las zonas de Donetsk y Luhansk no controladas por el Gobierno ucraniano; 4) sanciones económicas; 5) sanciones a medios de comunicación; y 6) restricciones a la cooperación económica.
  • En julio y septiembre de 2014, la Unión Europea impuso sanciones económicas aplicables a los intercambios con Rusia en determinados sectores económicos, a saber: 1) limitación al acceso a los mercados de capitales primario y secundario de la UE para determinados bancos y empresas rusas; 2) prohibición de exportación e importación de armas; 3) prohibición de exportación de productos de doble uso, bien para uso militar o destinados a militares en Rusia; 4) prohibición de exportación de bienes y tecnología en el sector de la aviación y el espacio; y 5) restricción al acceso de Rusia a determinadas tecnologías y servicios sensibles que pueden utilizarse para la prospección y la producción petrolíferas.
  • En febrero de 2022, con la invasión territorial de Ucrania por parte de la Federación rusa, la Unión Europea emitió un nuevo paquete de sanciones económicas, compuesto por: 1) la restricción del acceso de Rusia a los mercados y servicios financieros y de capitales de la UE; 2) la prohibición de realizar transacciones con el Banco Central de Rusia; 3) la prohibición del sobrevolar el espacio aéreo de la UE y el acceso a los aeropuertos de la UE por parte de aerolíneas rusas; y 4) la prohibición del acceso al sistema SWIFT para siete bancos rusos.
  • Estas sanciones económicas también han sido adoptadas por otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Japón o Canadá.
  • Hasta ahora, con este embargo selectivo, se observa que la Unión Europea ha tomado una postura cauta y actuado con precisión, intentando evitar en todo momento una escalada que lleve a la proclividad.
  • Probablemente, las futuras sanciones económicas a Rusia se centrarán en el sector de la energía, concretamente en el petróleo y el gas. No obstante, esta medida traería importantes consecuencias para la Unión Europea en términos de precios y suministro, haciendo imprescindible la búsqueda de una alternativa para los recursos rusos.
  • El estallido de esta crisis ha tenido un impacto directo sobre las empresas españolas que se encuentren tanto implantadas como realizando intercambios comerciales con Rusia.
  • El conflicto, así como las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea, ha generado a las empresas problemáticas de pago, restricciones a la salida de capitales, problemas operativos, cuestiones de matriz de riesgo y gran inseguridad jurídica.
  • La Unión Europea está tomando una postura cauta que permita la búsqueda de alternativas a los productos importados previamente de Rusia, así como una posición precavida que permita relajar la tensión y buscar la resolución del conflicto mediante un enfoque de doble vía que combine sanciones graduales con la vía diplomática.
  • Las empresas españolas afectadas por el conflicto se enfrentan ahora a una serie de consecuencias derivadas de él, como son problemas en los cobros y pagos o problemas logísticos, entre otros.

Por su parte Juan Ramón Caridad, comentó el impacto de las sanciones impuestas a Rusia en los mercados financieros.

Desde un punto de vista financiero hay que matizar cuando se habla de sancionar a Rusia. ¿Al poder político o a la sociedad civil rusa? ¿En el corto o en el medio y largo plazo? ¿Asumiendo que el escenario es de guerra continua o sabiendo que puede haber un cambio de criterio inmediato si se atisba un posible alto al fuego?

  • A corto plazo Moscú está preparado para aguantar. Rusia entra en este conflicto bélico con 630.000 millones de reservas en su sólido banco central, 2299 toneladas de oro y siendo el mayor tenedor de bonos chinos. Además, presenta superávit comercial, no tiene grandes necesidades de financiación exterior y ha cerrado enormes contratos de venta de carbón y trigo a China los días previos al comienzo de la invasión.
  • Rusia sigue ingresando significativamente vía exportaciones. El 15-20% con China está intacto o creciendo. Un 12-15% con otros países de la zona CIS obviamente tampoco se afectado y hay un 20% del mix de exportaciones a otros emergentes (India, Irán por ejemplo) que continua Business as usual. De otro 50% que existe con el mundo desarrollado, 2/3 se mantiene en el corto plazo igual por la dependencia energética que tiene Europa, con lo que el efecto práctico agregado es cuanto menos limitado. Y todo ello asumiendo que, vía grandes clientes de la industria armamentista rusa por ejemplo, como son Irán e India, no se beneficia Rusia para tener canales indirectos de distribución y beneficio. 
  • Venezuela, Corea del Norte o Irán nos demuestran que el poder político no cae tan fácilmente, fruto de sanciones y embargos, por duros que estos sean. Y mucho menos en el corto plazo. Tampoco parece, a juicio de la experiencia en Argentina, y de la relación que tienen muchos países europeos con países africanos que han impagado su deuda, que condicione mucho la predisposición a reestablecer las relaciones comerciales en cuestión de algunos trimestres tras el default. 
  • Tampoco se debería interpretar el impacto en Rusia asumiendo que el conflicto es sine die o que no se va a cambiar el sesgo en cuanto se vea que haciéndolo se puede lograr la paz.
  • A medio largo plazo, para la sociedad rusa y para sus perspectivas de crecimiento, todo lo ocurrido es un drama. Pero a corto y para Putin, la fortaleza es mucho mayor de la que le gustaría a todo aquel que sienta algo por lo que ocurre en Ucrania. Basta ver la tremenda estabilidad que han mostrado todas las divisas emergentes fronterizas, como el zloty polaco por citar un caso extremo desde que comenzó el conflicto.

Los mercados financieros ya han reflejado en la valoración de los activos rusos un 99,99% de caída. Y sacar a Rusia de los índices retrasará la recuperación rusa tras una destrucción brutal de valor local. Todo esto ya está descontado.

Tras el impacto en las materias primas, ahora lo interesante es ver que países y que divisas se benefician de ser grande productores y exportadores de las mismas. Los inventarios están realmente reducidos y eso genera una sensación de escasez realmente significativa en lo que generación de inflación se refiere. Vamos hacia un entorno de inflación más permanente de lo esperado. Cierto que hay materias primas como el petróleo que los precios futuros a 1 – 2 años indican una normalización. Pero no es el caso del gas, materias primas industriales y no lo serán en las agrícolas si no se planta pronto.

Las sanciones a la propiedad intelectual probablemente sean más efectivas que las financieras, pero financieramente no es fácil ponerle las cuentas al campo. Se trabaja pensando que el epicentro del mundo pivota hacia Asia, reforzando la creación del RCEP, y que el acceso a las materias primas en Europa se complica y encarece. No hay mal que por bien no venga, así que se acelerará la incorporación de energías limpias, pero a un coste multibillonario y sin olvidarnos de lo que implica el coste de la gestión del cambio (rápido).

La sesión despertó un rico debate, del que se dedujo la necesidad de seguir atentos  a este tema dentro de la programación de Fide.

Más
Artículos

Descubre más desde Fundacion Fide

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.