Los retos del cambio climático para la Industria

"Con el objetivo de limitar el impacto de cambio climático, se han puesto en marcha acuerdos internacionales y estrategias que tratan de avanzar hacia la neutralidad climática"

El pasado 14 de febrero FIDE organizó, en el marco del Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Transición Energética, la sesiónLos retos del cambio climático para la Industria”. Contamos con la participación de Mariluz Castilla, ESG Senior & Board Advisor en diferentes empresas. La sesión estuvo moderada por Valentín Alfaya, director de sostenibilidad en Ferrovial y co-director del grupo de trabajo.

La sesión tenia como objetivo visualizar los debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que se les presentan a las empresas en materia de sostenibilidad y cómo éstas deben amoldarse a las nuevas exigencias regulatorias, sociales y climáticas.

En la sesión se destacó la importancia de realizar análisis sobre los posibles riesgos que pueden afectar a las empresas, haciendo hincapié en los relacionados con el cambio climático y los posibles impactos negativos que puede tener en el buen funcionamiento de los mercados. Con el objetivo de limitar el impacto de cambio climático, se han puesto en marcha acuerdos internacionales y estrategias que tratan de avanzar hacia la neutralidad climática (en Europa propuesta para el año 2050) y tratan de reducir el impacto del cambio climático en nuestras sociedades.

Los factores que impulsan a las empresas hacia la neutralidad climática están relacionados con los siguientes factores:

  • Regulación: legislación que afecta a las empresas en materia de información no financiera, medición y reducción de la huella de carbono, estandarización o criterios de sostenibilidad corporativa, entre otros.
  • Inversores: puesta en marcha de iniciativas que impulsan a los inversores a invertir de manera responsable y sostenible, logrando un “activismo inversor” que ayuda a cumplir los objetivos.
  • Financiación: puesta en marcha de programas y actuaciones por parte de las administraciones en materia de sostenibilidad y compromisos Net Zero del sector financiero para descarbonizar sus carteras de inversión.
  • Consumidores: la responsabilidad empresarial ha sido exigida e impulsada por clientes y consumidores  de manera progresiva.
  • Tecnología: desarrollo de tecnologías que ayudan a mejorar el impacto y realizar un trabajo mucho más eficiente y competitivo

Los retos a los que se enfrentan las empresas fue otro de los asuntos de la sesión. Se destacaron los siguientes puntos:

  • Importancia de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la responsabilidad de las empresas para mitigar ese impacto.
  • Cambios en la demanda de productos y servicios derivados de las exigencias de los consumidores.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías que facilitan los procesos de transformación.
  • Contar con una buena estrategia sostenible para acceder a financiación competitiva.
  • Las normativas suponen un reto para la empresa, por lo que se muestra imprescindible ser resilientes y amoldarse a las circunstancias.
  • Tratar de ser competitivos con los medios disponibles y con las exigencias requeridas.
  • Necesidad de aumentar la exigencia para evitar asimetrías entre sectores empresariales que tienen diferentes ritmos.

Se muestra imprescindible tener un plan  de acción climática que ayude al cumplimiento de la transición energética. Para ello, se destacó la importancia de establecer una hoja de ruta para la acción climática empresarial  y se propuso la siguiente estructura:

  1. Conocer la huella de carbono de la empresa (alcances 1,2,3)
  2. Establecer la gobernanza climática
  3. Definir los objetivos de manera ambiciosa
  4. Avanzar en  mitigación y adaptación
  5. Ser trasparentes con los resultados logrados

Por último, es de especial relevancia elaborar una buena estrategia de comunicación que logre poner en valor las acciones que han sido puestas en marcha y que han logrado cumplir con sus objetivos. Esta estrategia debe recoger de manera concreta y trasparente las actividades realizadas, acorde a los estándares y requisitos en materia de reporte. Debe evitarse el greenwashing y estrategias engañosas que generen externalidades negativas a las empresas.

En el turno de debate aparecieron diversos temas de relevancia entorno a la transición ecológica y su impacto en la empresa. El debate sobre la implantación del impuesto al carbono en frontera para hacer frente a los productos que no cumplen con los criterios y normas en materia de sostenibilidad generó otro debate sobre las capacidades económicas que tienen las empresas para amoldarse a las exigencias y necesidades de la sociedad, pudiendo poner en riesgo la viabilidad de las corporaciones. También se habló sobre el papel de la innovación disruptiva y su importancia para ofrecer nuevos productos al mercado. Para finalizar el debate, se hizo hincapié en el asunto del hidrógeno verde y su potencial para convertir a España en un hub atractivo para exportar energía, pero también para lograr una reindustrialización en base a una energía sostenible.

Resumen elaborado para FIDE por Rubén Conde

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.