ESPACIO DE CRISIS EUROPEO
- PUBLICACIONES

¿Puede Rusia evitar el bloqueo financiero de Occidente?

Date

Esta guerra se juega en el frente económico además de en el militar y armamentístico

Confrontados con la invasión militar de Rusia en Ucrania, ahora la pregunta es si la superioridad militar rusa sobre el terreno prevalecerá sobre el armamento económico y financiero con que Occidente puede contraatacar a Rusia. De hecho, ya ha empezado a hacerlo.

En la medida en que Rusia, como cualquier economía mundial, es dependiente del exterior, Rusia es vulnerable al corte de flujos financieros y comerciales con el resto del mundo. La decisión con efecto inmediato de EEUU, Canadá, UK, Alemania, Francia, Italia y la Comisión Europea de impedir el acceso al sistema de mensajería SWIFT para transferencias financieras internacionales a algunos bancos rusos, y la prohibición de acceso a los sistemas de pago entre bancos centrales por los que transitan el dólar, el euro y la GBP, tres de las monedas de uso internacional más habituales, harán difícil la importación y la exportación con Rusia, aunque no se han tomado aún medidas de control de las importaciones de gas de las que depende buena parte de Europa. Mastercard ha anunciado que veta el acceso a su red de pago a una serie de instituciones financieras rusas.

Además de las cuentas en el exterior de Putin y de sus oligarcas, se han congelado la parte de los $630 billones de reservas del Banco central de Rusia que están en Occidente lo que implica que Rusia no puede usar buena parte de sus ahorros nacionales para compensar la pérdida de ingresos o pagos que no le llegarán por el sistema SWIFT, lo que limita su capacidad de defender el rublo.

Ante esta situación, Rusia ha ordenado parar pagos al exterior en divisas y puede tener que recurrir al ahorro financiero interior en depósitos de clientes en los bancos rusos y se incrementa la posibilidad de una crisis bancaria, quiebras o corralito bancario en Rusia, donde la gente ya ha empezado a realizar colas para retirar dinero. Los bancos rusos no pueden dar préstamos porque sus depósitos no son estables, y también a los bancos rusos se les ha negado la financiación internacional. La economía se colapsa. Es probable que el propio banco central ruso no disponga de líneas de swap de divisas con los bancos centrales occidentales de forma que solamente puede emitir rublos en su mercado doméstico, con la credibilidad que tenga el rublo para los rusos.

Como no hay capital interno para respaldar el rublo, puesto que detraída la disponibilidad de sus reservas, impedidos los pagos a Rusia y, por tanto, sin capacidad de ingresar (Rusia es netamente exportadora en materias primas), la consecuencia es la pérdida de valor del rublo (hoy ha perdido un 20%). El 28 de febrero no abrieron las bolsas rusas,  pero el índice ruso ha caído desde enero un 30%, laminando a los inversores locales que junto con el propio estado ruso sostienen su bolsa, con poca participación de inversores occidentales. Si el bloqueo financiero continúa, pueden hacer que la bolsa baje aún más.

Esta guerra se juega en el frente económico además de en el militar y armamentístico. Putin trata de intimidar con éste, realmente la única, y terrible fortaleza que tiene Rusia además de sus materias primas y depósitos fósiles. La esperanza de anexión rápida de Ucrania incorporando sus dividendos económicos y demográficos no está saliendo como seguramente preveía Putin.

Escenarios de Rusia ante el bloqueo financiero de Occidente

Así las cosas, hay 3 posibilidades que hoy se valoran como salida de Rusia ante el bloqueo económico occidental:

Primero y principal es el resorte a China. Es el más efectivo para sus fines y posiblemente el más complicado para Occidente, porque sancionar a China por ayudar a Rusia implicaría abrir la caja de los truenos aún más. China lleva trabajando en su independencia monetaria, desdolarizándose desde 1997. Es el segundo país del mundo en reservas exteriores tras Japón y sus flujos financieros y comerciales llegan a todo el mundo, desde Asia, África, Europa y EEUU. China creó un sistema alternativo a SWIFT llamado CIPS para pagos exteriores en renmimbi con todos sus socios comerciales, y con sus inversiones en múltiples países de la mano de iniciativas como la Ruta de la Seda (Belt and Road Initiative) ha tejido relaciones financieras en todo el mundo. China quiere convertir su moneda en medio de pago alternativo al dólar, y con su posición financiera puede soportar a la pequeña economía rusa a través de líneas de swap entre el Banco Central de Rusia y el Banco Central de China, y además no tiene ningún problema en acceder a su vez a los mercados del dólar si lo desea.

China además es el país más avanzado en emitir una moneda digital propia o CBDC, el e-yuan, que podría no solamente ser para uso doméstico, sino además usarse para pagos internacionales digitales. China sigue dando pasos acelerados no solo para ser una gran economía, que ya lo es, sino además para que su moneda compita con el dólar, hoy dominante en las reservas mundiales con un 59% y en las transferencias monetarias, con casi un 80%. El problema es que al contrario que el dólar, no tiene mercados de capitales exteriores y el renmimbi no se puede convertir libremente al existir control de cambios. Los inversores mundiales no pueden invertir bajo esos parámetros y este cambio a China le costará realizarlo.

Aunque China posiblemente estaba al tanto de las intenciones de invasión de Ucrania,  China se abstuvo en la resolución de condena de la acción de Rusia en Ucrania que se votó en el Consejo de Seguridad de la ONU el pasado 25 de febrero, donde 11 miembros condenaron a Rusia, ésta por supuesto usó su veto, y 3 países se abstuvieron (China, India y EAU).

Otra cuestión es si China está cómoda con la evolución de los acontecimientos en Rusia y en Ucrania, que está resistiendo más de lo esperado por Putin, también seguramente sorprendido por la reacción de Occidente ante la invasión, incluyendo la postura de la UE, bastante unida en torno a las sanciones y que parece que se va a tomar en serio, por primera vez desde 1945, su propia defensa. El gobierno alemán acaba de aprobar un presupuesto exprés de armamento de 100 billones euros, un 2% de su PIB, y está enviando armamento al gobierno ucranio. Muchos tabúes se están rompiendo en Europa y reforzarán una mayor conciencia de seguridad y defensa ante las agresiones.

En segundo lugar, habría que ver qué otros países distintos de China tienen capacidad de ayudar. Es previsible que Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Irán o países de la federación y órbita rusa puedan intentarlo, y ahí será interesante ver el voto de todos y cada uno de los 193 países en la Asamblea de Naciones Unidas que se votará hoy, porque va a retratar las posturas de todos los países del mundo. Será una votación que no generará un mandato de acción para la ONU, ya que las acciones las decide cada país respetando o no las resoluciones, pero será simbólico e indicativo del apoyo a Rusia en estos momentos. Además, los países que puedan apoyar a Rusia, con la excepción China (que además se ha abstenido), no tienen capacidad financiera para ayudar a una Rusia bloqueada por los países con capacidad financiera, que seguramente votarán en contra de Rusia en la Asamblea.

Finalmente, se habla últimamente de la capacidad de recurrir a criptomonedas para evitar el bloqueo financiero impuesto y Bloomberg estima que Rusia tiene el 12% de las criptomonedas, un mercado hoy que capitaliza $1,7 trillones y dicho porcentaje equivaldría a unos $200 billones, y si solo tienen Bitcoin serían menos de $100 billones, una cifra claramente inferior al saldo de reservas del banco central que han sido congeladas, y en cualquier caso esas tenencias no estarían solo en poder de los oligarcas próximos a Putin. Rusia podría también obtener Bitcoin por actividad de minado, pero entre EEUU y Kazakstán tienen ya una cuota de minado de casi el 70% tras la prohibición de minado y actividades en criptomonedas de China en 2021. Según un informe de Eliptic un 10% de cuota de minado se traslada a $2 billones equivalentes de Bitcoin a precios actuales, cantidad insuficiente para las necesidades financieras de Rusia. Y no solo eso, sino que las direcciones de Bitcoin son trazables aunque el titular no esté identificado por lo que es muy probable que no fuera sencillo ocultar titulares de forma definitiva. Al final, las criptomonedas son activos digitales globales, el minado PoW se hace donde la energía es más barata, y es un estímulo económico para los países implicados en la minería, por lo que Rusia tendría que competir con los países que hoy lideran el minado. Si EEUU sobre todo (Europa es marginal) prohibiera la minería del BTC o las actividades en sus territorios tampoco lo evitarían en su totalidad porque podría seguirse minando en otros lugares y transfiriéndose entre cuentas de titulares. No tendría ningún sentido destruir una industria que está transformando, aunque resulte incómodo, el sistema financiero. Eso sí con muchos retos y cuestiones a resolver.

Conclusión

En cualquier caso, la invasión de Ucrania va a acelerar la fragmentación de los sistemas monetarios y de pagos en el mundo, ya iniciada por la estrategia de China y por la desdolarización del flujo económico de países como Rusia, que por cierto no tienen una estrategia de internacionalización de su moneda, así como por la fragmentación de los medios de pago. La desconexión de SWIFT a Rusia es la de mayor alcance decidido por sus socios nunca contra un país, dando argumentos a sobre todo China para acelerar su independencia monetaria del dólar.

Las implicaciones geoestratégicas de la agresión son inciertas y preocupantes. Pero con seguridad abundarán en la desglobalización, fragmentarán los flujos económicos y financieros con desigual suerte para distintas regiones y generarán una subida de los precios más duradera de lo que muchos anticipan.

(*) Por su interés y porque desarrolla más en detalle el funcionamiento de SWIFT y sus implicaciones adjunto el artículo de The Finanser

Enrique Titos

Consejero Independiente. Director del Grupo de Trabajo de Fide Dinero Digital y Sistemas de Pago – DDSP. Consejero Académico de Fide

Artículo publicado originalmente en el perfil de LinkedIn de Enrique Titos

Más
Artículos

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.