40 años de la Bayh-Dole Act. El complejo academia-empresas tecnológicas

"Hace ya 40 años de la Bayh-Dole Act de EEUU. Dado el contexto debilitado del entramado ciencia-empresa en España ¿es posible y/o necesario elaborar una norma similar adaptándola a nuestras peculiaridades?"

La crisis COVID-19 ha puesto de manifiesto la debilidad del entramado ciencia-empresa especialmente en España, pero también en la UE. En este contexto cabe plantear si es posible y/o necesario elaborar una norma similar a la Ley Bayh-Dole norteamericana, adaptándola a nuestras peculiaridades.

Según The Economist: «Possibly the most inspired piece of legislation to be enacted in America over the past half-century was the Bayh-Dole act of 1980».

El pasado mes de diciembre se celebró el 40 Aniversario de la entrada en vigor de la Ley. Un acontecimiento que pasó desapercibido.

Durante este tiempo, la Ley B-D ha supuesto un lanzamiento de la economía norteramerica, con los altibajos sufridos en las diferentes crisis, de $1.7 billones,  ha respaldado 5.9 millones de puestos de trabajo y ha posibilitado la creción de 13.000 compañías star-up.

En términos generales, la Ley Bayh-Dole faculta a las Universidades, pequeñas empresas e instituciones sin ánimo de lucro a disponer libremente de las invenciones realizadas mediante investigación financiada con fondos públicos, de tal manera que puedan licenciar el conocimiento básico desarrollado para su posterior desarrollo con el fin de convertirlo en valor añadido, sin cortapisa alguna.

Animar la inversión del sector privado necesario para transformar la investigación básica financiada con fondos públicos en productos, y que esos bienes y servicios, desarrollados por la empresa, aseguren retornos a las universidades para potenciar la investigación básica y la educación y formación. Ello mediante estímulos fiscales y una burocracia mínima y eficiente.

Permitir al Gobierno requerir licencias complementarias de las invenciones fruto de esa investigación, si las invenciones no son aplicables de inmediato o fuera necesaria su explotación urgente ante crisis sanitarias u otras emergencias nacionales.

Facilitar al Congreso las competencias necesarias para tomar medidas de apoyo para asegurar que las innovaciones surgidas mediante la investigación financiada con fondos públicos, se desarrollen en productos con valor añadido real, en especial la aprobación de terapias que reduzcan el sufrimiento, traten la enfermedad y mejoren la vida de los ciudadanos.

Continuaremos con el debate de estos temas en la sesión del día 10 de marzo sobre 40 AÑOS DE LA BAYH-DOLE ACT. EL COMPLEJO ACADEMIA-EMPRESAS TECNOLÓGICAS, con:

  •  Javier Fernández-Lasquetty Quintana, Socio de Elzaburu SLP, Miembro del Consejo Académico de Fide
  •  Pedro R. García Barreno, Miembro del Comité Científico de Fide. Miembro del Consejo Académico de Fide
  •  José Manuel Moreno Alegre, Co-director de Studia XXI, Fundación Europea Sociedad y Educación y del blog universidadsi.es.
  •  Francisco Román Riechmann, Presidente de la Fundación SERES

Moderadora:

  •  Cristina Jiménez Savurido, Presidente de Fide

El registro está disponible vía el AreaFide: https://areafide.com/sesiones/sesion-online-40-aos-de-la-bayh-dole-act-el-complejo-academia-empresas-tecnologicas/

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.