Con motivo del comienzo del nuevo curso académico 2023-2024, y con la ayuda de los profesionales de la comunidad Fide, analizamos los principales retos que preocupan hoy al mundo legal, empresarial, así como académico e institucional.
Hoy nos reunimos con Juan José Alba, Director de Regulación de Endesa para España y Portugal, que analiza los puntos más importantes en el área energética y apunta los siguientes cinco puntos clave para aplacar este desafío:
- “Normalizar” el mercado energético. Llevamos en crisis desde 2020. Se han acumulado las intervenciones y la legislación por Reales Decretos-Ley, y se ha abierto un debate en toda Europa sobre el diseño de mercado. Ya hemos sorteado lo peor de la crisis, y toca ir eliminando las intervenciones y centrarnos en completar el desarrollo de la regulación pendiente: implantar un mercado de capacidad (no esperemos a que en Europa cambien la legislación, eso va a tardar demasiado, empecemos a tramitarlo ya), completemos la regulación del almacenamiento y de la gestión de demanda, modernicemos las reglas del mercado y de la operación del sistema, sigamos fomentando los PPA y extendamos la contratación a largo plazo a todos los segmentos de clientes.
- Que las redes no sean un obstáculo para la transición. La transición energética necesita un desarrollo mucho más rápido de las redes. La electrificación de la demanda y la generación distribuida no pueden esperar a que la red se vaya desarrollando como hasta ahora. La regulación de las redes ha de modernizarse: no se puede continuar con los niveles actuales de incertidumbre regulatoria (inversiones que se cuestionan años después de hechas, retrasos de años en la aprobación de la retribución), no podemos seguir con procedimientos mucho más complejos que en cualquiera de los países de nuestro entorno, o con una regulación que parece diseñada para frenar la inversión, no para animarla. Hace falta una regulación proactiva, que remunere las inversiones como lo exige la actual situación de los mercados financieros y de la economía. Y hay que completar la modernización de la normativa que más afecta a los usuarios de la red, la de acceso y conexión. Muchas veces se acusa a los distribuidores de ser un freno, y efectivamente éstos han de mejorar su servicio a los clientes, pero esto requiere admitir que parte del problema es una regulación compleja y obsoleta.
- La electrificación de la demanda es la clave de la transición. Ya hemos demostrado que podemos construir generación renovable más rápido que nadie. Incluso demasiado rápido: ya empezamos a tener excedentes que sólo van a crecer. La demanda se está quedando atrás. Hemos de electrificar nuestra industria, nuestros servicios y nuestros hogares. Seguir actualizando nuestro sistema de peajes (probablemente el mejor de Europa, pero que ha de seguir mejorando), seguir reduciendo los cargos, facilitar el acceso a la red mediante un desarrollo proactivo de ésta. Facilitar la contratación a largo plazo para que nuestros consumidores no tengan que hacer frente a incertidumbres excesivas.
- La aceptación de las renovables. Desgraciadamente las pequeñas instalaciones de autoconsumo no van a ser capaces de mover e iluminar a todo un país. Vamos a seguir necesitando grandes instalaciones de producción, y es necesario que seamos capaces de desarrollarlas con todas las garantías ambientales y, muy especialmente, de forma integrada en la sociedad.
- La transición energética de los sistemas no peninsulares. Canarias, Baleares (y también Ceuta y Melilla) podrían ser la guía de la transición energética, pero se están quedando atrás por una regulación obsoleta, que actualmente bloquea la mayor parte de las inversiones. Hace falta una regulación que permita la modernización del parque generador actual, claramente obsoleto, y un desarrollo acelerado de las renovables, el almacenamiento y la gestión de demanda.
Todos estos desafíos los analizaremos y debatiremos en sesiones abiertas de Fide.
Continuamos estudiando los principales desafíos de esta y otras muchas áreas relevantes. Podéis encontrarlos todos en nuestra web.
Os animamos a compartir esta información y continuar con el debate
Un comentario