El futuro del dinero efectivo en un mundo crecientemente digital – DDSP

"El propio proyecto (en estudio) del eurodigital no prevé la sustitución del dinero efectivo, aunque el resultado final dependerá de las características de diseño y de la evolución del uso."

Ayer (14 Octubre) mantuvimos sesión del grupo DDSP de Fide Fundación sobre “El futuro del dinero efectivo en un mundo crecientemente digital” y contamos con las visiones de Concha Jimenez del Banco de España y de Gonzalo Suárez Martín de Loomis, moderados por Jose-Luis Langa de Iberpay.

El Banco de España tiene el mandato de emisión, fabricación y retirada de billetes y monedas euro y coordina la distribución del dinero efectivo en todo el territorio. Loomis es una de las empresas líderes en distribución. Siendo evidente la tendencia hacia el uso de los pagos digitales, comprender la importancia del efectivo, de su tecnología, su efectividad, la importancia para la mayoría de las personas (90% lo siguen viendo importante, el 99% lo usa en alguna ocasión y el 36% lo usa de forma habitual), y su carácter geoestratégico (¿riesgos de blackout electrónico que dejara indisponible o hackeara las infraestructuras críticas de pagos de un país?), hay que comprender la necesidad de coexistencia de los mundos online y offline.

  • De una parte, los billetes y las monedas en euro son un activo de la UE, son la imagen del Banco Central Europeo, ya que es el único dinero fungible con el mismo riesgo en toda la eurozona, mientras el dinero bancario tiene distintos niveles de riesgo al no existir un fondo de garantía de depósitos europeo.
  • El propio proyecto (en estudio) del eurodigital no prevé la sustitución del dinero efectivo, aunque el resultado final dependerá de las características de diseño y de la evolución del uso.
  • Hay un punto donde la disminución del efectivo en la sociedad afecta irreversiblemente a la economía, ya que ciertas actividades desaparecen y su retorno es muy complicado. Países como Suecia que quieren evitar su casi total desaparición (riesgos cibernéticos derivados da la proximidad de Rusia), Italia o Francia están regulando para que los comercios no puedan negarse a aceptar efectivo. Las leyes de seguridad nacional han de prestar atención especial a infraestructuras críticas como el sistema de efectivo o Target2.
  • La desaparición del efectivo (disponibilidad, distribución, aceptación) es además un problema social que se acrecienta en las zonas despobladas y genera la necesidad de una inclusión financiera digital, difícil para las economías de la población de más edad, muy basadas en el efectivo.
  • Si el efectivo es un “bien social y estratégico” para un país cuyo coste es superior a los medios digitales con costes marginales decrecientes, su coste de disponibilidad no puede recaer en las cuentas de los bancos, y habrá que buscar una solución público-privada y soluciones innovadoras que las hay. Los estados no pueden ser completamente agnósticos respecto de los medios de pago, como lo demuestra la regulación e incluso el posible lanzamiento de CBDC.
  • La UE está particularmente desposicionada en medios de pago digitales por la inexistencia de plataformas multipaís de origen europeo frente a las tarjetas de crédito USA o a las Big Techs

Enrique Titos

Director del Grupo de Trabajo Dinero Digital y Sistemas de Pago (DDSP)

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.