
La transformación del mundo del dinero, del sistema financiero y de sus infraestructuras y normas de funcionamiento continuará desarrollándose a un ritmo acelerado durante 2022.
El año 2021 ya registró una marcada actividad en el campo de los nuevos desarrollos tecnológicos en torno a la tecnología blockchain y DLT, en los avances en la regulación y la involucración de las instituciones públicas, impulsados por la creciente aceptación de empresas y particulares de la inversión en criptomonedas o criptoactivos (genéricamente, nuevos activos digitales). Y ello pese a la inexistencia en muchos casos de una regulación específica, o incluso de certidumbre sobre el régimen aplicable, y a los eventos de riesgo cibernético acontecidos.
Dada la complejidad de los cambios, no es fácil definir un destino final hacia el cual trazar una hoja de ruta precisa, pero sí se pueden visualizar algunos de los temas en los que en el grupo de trabajo Dinero Digital y Sistemas de Pago (DDSP) habremos de profundizar durante 2022.
- La consolidación del mercado de criptomonedas en sus distintas variantes seguirá su curso. Representando propuestas muy diferentes como Bitcoin (reserva de valor) o Ethereum (para algunos el futuro ordenador mundial bajo la web 3.0), continuaremos asistiendo a nuevas versiones y a una consolidación continua mientras siguen progresando las tecnologías DLT subyacentes.
- El desarrollo de los NFT en sus distintas variantes. Los tokens no fungibles suponen la tokenización de prácticamente cualquier activo, y aunque los más notables en 2021 han sido los collectibles o los fan tokens, su versatilidad se ampliará a campos de aplicación hoy insospechados.
- La tokenización es un fenómeno de creación de modelos económicos basados en DLT que aporta sistemas noveles de creación y transferencia de valor, registro y negociabilidad de activos digitales y físicos, incrementando la liquidez y eficiencia de múltiples sectores. Ello, unido a los avances en IoT e IA, generará nuevas interacciones tecnológicas y modelos de negocio y servicio que se desplegarán en los próximos años.
- La transformación de infraestructuras de mercados, financieras y de los sistemas de intermediación proseguirán su curso de la mano de la aplicación de las tecnologías DLT a los sistemas actuales. Distintos proyectos en formato sandbox, la iniciativa de Pilot Regime de la Comisión Europea o la tokenización del dinero bancario se irán materializando en opciones concretas.
- Las CBDC continuarán en la agenda de análisis y de despliegue en numerosos países, alternando con los modelos de stablecoin y de dinero digital bancario. Está en proceso de definición el nuevo modelo de coexistencia de dinero público y dinero privado del futuro, en un entorno de caída del uso del dinero en efectivo. Algunos países y las grandes plataformas tecnológicas pueden marcar el paso de forma decisiva.
- La banca y el sistema financiero establecido, incluyendo los mercados de capitales habrán de adaptarse a la emergencia de los mercados de criptomonedas y en general de los nuevos activos digitales. Siendo la banca el principal proveedor de confianza en el sistema financiero, la postura de los reguladores del sector será clave en la involucración futura en los nuevos mercados de activos digitales.
- La inversión en criptomonedas o Crypto Wealth Management (CWM) continuará expandiéndose, financiando nuevos proyectos o activos digitales establecidos. La obtención de rentabilidades en carteras directas y la creación de vehículos de inversión dedicados plantea nuevas estrategias competitivas para tanto las formas de inversión como para las jurisdicciones más activas en su regulación.
- La gobernanza de las DLT y la descentralización de las DAO y DeFi plantea retos no sólo regulatorios y de supervisión, sino de protección del inversor y de prevención de AML/CFT. La respuesta de los reguladores ha de materializarse ya que suponen modelos de funcionamiento disruptivos y no contemplados en la actual legislación, además con alto potencial de crecimiento.
- Las iniciativas reguladoras de los nuevos marcos operativos bajo DLT, bien específicas o adaptando normativas nacionales existentes definirán nuevos entornos de competencia aportando niveles de seguridad jurídica que permitirán el florecimiento de iniciativas y la atracción de proyectos de alcance global a determinadas jurisdicciones.
- El metaverso como modelo económico y social basado en el desarrollo de espacios completamente virtuales es un concepto que ganará tracción y desarrollo en los próximos años, partiendo de los modelos actuales de la industria del entretenimiento virtual y generando conexiones con el mundo físico. La llegada de BigTechs como Meta (Facebook) o Microsoft es testimonio de su relevancia futura.
DDSP Steering Committee and Academic Coordination

- Enrique Titos, Consejero Independiente. Consejero Académico de Fide
- Miguel Ángel Cestero, Managing partner de JB46 Investment Partners
- Juan Luis Encinas, Director General de Iberpay
- Alberto López, Director de Tecnología y Proyectos en Iberpay
- María Parga ,Presidenta de Honor de Alastria
- Julio Faura, Director General de Adhara
- Montse Guardia, Co-founder & CEO en Big Onion. Consejera Académica de Fide
- Juan Jiménez, Director General de Alastria
- Laura Sacristán, Directora Comercial del Grupo BME. Consejera Académica de Fide
- Alberto Gómez, Especialista en Blockchain e Innovación Abierta
- Gloria Hernández, Socia de finReg360. Consejera Académica de Fide
- Diego García Novillo, Abogado. Asesoría Legal Grupo BME
- Teresa Rodríguez de las Heras, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la UC3M. Consejera Académica de Fide
Academic Coordinators
- Victoria Dal Lago
- Emilia Malacalza
- Álvaro Arribas
- Manuel Calero
2 comentarios
Excelente artículo !
Gracias, Cristina! Seguimos trabajando para traeros contenidos y propuestas de alto nivel.