Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

III Congreso ADiReLab. Hacia un nuevo Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI. (Segunda Parte)

Perspectiva política y empresarial 

III Congreso ADiReLab.Hacia un nuevo Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI. (Segunda Parte)

En el segundo panel, con el título ‘Perspectiva política. El Acuerdo Gobierno – Unidos Podemos sobre los Presupuestos de 2019 y su impacto en reformas laborales’, Carlos de la Torre, miembro del Comité Ejecutivo de ADiReLab y of counsel de Baker McKenzie, ejerció de moderador. Se debatió sobre el Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI que necesita la sociedad con la intervención plural de cuatro representantes de los partidos políticos. El III Congreso de ADiReLab ha funcionado como un Parlamento de Relaciones Laborales con participación de los cuatro principales partidos políticos: PSOE, representado por Antonio Ferrer;PP, representado por Alberto Nadal;Unidos Podemos, representado por Yolanda Díaz; y Ciudadanos, representado por Sergio del Campo.

Los representantes del Congreso coincidieron en los problemas nucleares que existen en el mercado laboral y el empleo en España y en la necesidad de un nuevo Estatuto. Sin embargo, aunque en el diagnóstico hubo algunas coincidencias, las soluciones fueron muy divergentes. Hay incertidumbres que están pendientes de resolver y, con seguridad, se necesitará cierto tiempo y perspectiva para resolverlas. Las cuestiones más importantes son, entre otras: ¿El incremento del SMI supondrá un freno a la creación de empleo y conducirá a su destrucción o reducirá la polarización?; ¿Se logrará reducir la dualidad del mercado laboral español y frenará el fraude en la contratación temporal con la limitación del uso del contrato de obra o servicio determinado y la restricción de la subcontratación entre las empresas?; ¿Se reducirán los niveles de flexibilidad laboral internos con los cambios anunciados en la normativa de modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo o de descuelgue salarial?; ¿se mejoraran las condiciones laborales, especialmente las salariales, de los trabajadores restaurando la prioridad aplicativa del convenio de sector?; ¿volveremos a niveles de petrificación u obsolescencia de las condiciones de trabajo si ampliamos o se eliminan los plazos de ultraactividad?; ¿el registro de la jornada diaria de todos los trabajadores reducirá la existencia de horas extraordinarias no declaradas o traerá una burocracia excesiva para su gestión en las empresas; ¿Se avanzará un paso más en la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres y se reducirá la brecha salarial de género?; ¿Cómo se resolverá el reto de las pensiones y de sus sostenibilidad en un escenario de mayor longevidad y pérdida de población activa?; etc. 

En cuanto al acuerdo presupuestario para 2019, los representantes del PSOE y Podemos han defendido la subida del 22% del salario mínimo: la recuperación del poder de los negociadores para la revisión de los convenios; la prioridad del convenio sectorial sobre el de empresa; la limitación del contrato de obra y servicio determinada; las nuevas obligaciones de auditoría salariales derivadas de la brecha salarial de género; la inclusion de nuevas obligaciones de las empresas referidas a la incororación de acciones positivas o al ejercicio corresponsable de los derechos de conciliación; y la instauración de la obligación del registro diario de la jornada de todos los trabajadores con identificación del horario de inicio y de finalización en las empresas. 

El representante del PP consideraba que sí que hace falta una subida del salario mínimo pero no sin la justificación de un crecimiento económico o de la productividad y que las deficiencias del mercado laboral español que destruye empleos temporales de manera masiva en epocas de recesión o desaceleración y crea un volumen significativo de empleos en epocas de crecimiento económico precisa de ajustes para incrementar la eficiencia y la sostenibilidad de los empleos. 

El representante de Ciudadanos, por su parte, consideraba que el acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidos Podemos mira al pasado y no da solución a los problemas estructuras del mercado laboral español -paro estructural de larga duración elevado y alta temporalidad- y que se precisaban nuevos elementos de innovación laboral entre los que ha destacado el contrato unico de indemnización creciente o la mochila austriaca con creación de un nuevo derecho de los trabajadores a un Fondo de capitalización siguiendo el modelo de creacion de un Sistema de Cuentas Personales de la Seguridad Social que se mantendrian durante toda la vida laboral y que recogerían las aportaciones de las empresas a favor de los trabajadores durante todas sus relaciones laborales, así como las aportaciones voluntarias realizadas por los propios trabajadores. Esos derechos acumulados permitirían a los trabajadores su ejercicio en los supuestos de extinción de la relacion laboral; de declaración de incapacidad absoluta permanente o de acceso a la jubilacion; y en su caso la transferencia de los derechos acumulados a los herederos legales del trabajador. Además, aclaró que las aportaciones realizadas a favor del trabajador en su cuenta personal durante la vigencia de la relacion laboral serían descontadas por el empresario de la cuantía de la indemnización que hubiese de abonar en caso de despido del trabajador. 

III Congreso ADiReLab.Hacia un nuevo Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI. (Segunda Parte)

El último panel estuvo moderado por Álvaro Álvarez, socio de ADiReLab y Secretario General de ManpowerGroup.  Aquí se abordó la perspectiva empresarial sobre qué Estatuto de los Trabajadores necesitan las empresas a través de las intervenciones de Jordi García Viña, Director Departamento RR.LL CEOE; Juan Chozas, Director de RR.HH de Bankia y Paloma Urgorri, Directora de RR.HH de RTVE

En esta mesa,  los representanes de las empresas ponentes señalaron la necesidad de alcanzar acuerdos como mejor mecanismo para dar respuesta a las necesidades del nuevo Estatuto de los Trabajadores, la importancia de definir el fondo (contenido) y la forma (cómo abordar la reforma) del mismo, y la necesidad de un cambio en el paradigma donde no se construya a partir de lo patológico, sino de la innovación. Además, se advirtieron los problemas aplicativos de posibles modificaciones relativas a la obligatoriedad del registro de la jornada diaria de todos los trabajadores; a las restricciones de la subcontratación con la igualación de condiciones salariales y de empleo de los empleados de la empresa principal y de las contratistas o subcontratistas; y a las posibles limitaciones futuras de la contratación temporal por obra o servicio determinado. Además, la nueva metodología de las sanciones de la Inspección de Trabajo y los cambios previstos en la LISOS va a permitr a la Inspección de Trabajo sancionar con una infracción por trabajador en el caso de incumplimiento de las obligaciones de registro o sanciones de hasta el 1,30% de la masa salarial de la compañía por infracciones muy graves en el caso de incumplimientos de las obligaciones relativas a las auditorias salariales de brecha salarial o acciones positivas puede conllevar expedientes sancionadores extraordinariamente elevados para las compañias infractoras.  Finalmente, se advirtieron las dificultades de aprobar un nuevo Estatuto por la fuerte carga ideológica de la norma laboral que hace muy dificil alcanzar a nivel politico y sindical y empresarial posiciones de consenso. 

Por último, Antonio de la Fuente, Presidente de ADiReLab, y Javier Benavente, Presidente de Alares, clausuró el evento con una entrega de premios sobre Responsabilidad Social y Relaciones Laborales. Los directivos premiados en esta primera edición han sido Óscar Maraver Director General de RRHH y Talentos Corporativos de Telefónica por trayectoria, y Pablo Francesh Director de Relaciones Laborales de Inditex por acción relevante por la firma de dos acuerdos AMI para la mejora a nivel global de las relaciones laborales de plantilla propia y de la cadena de suministro en 90 países.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

III Congreso ADiReLab. Hacia un nuevo Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI. (Segunda Parte)
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Carlos de la Torre García

Carlos de la Torre García

Socio del Area Laboral en Gomez Acebo y Pombo. Especialista en asesoramiento laboral y de Seguridad Social de clientes nacionales e internacionales. Inspector de Trabajo en Excedencia. Miembro del Grupo de Expertos UNE 19604. Consejero Académico de Fide

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.