Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La IA revoluciona la Recuperación Judicial: CMS organiza su 10º Congreso, con la colaboración académica de FIDE Fundación

"Aunque en el congreso se apuesta mucho por la formación en legaltech, también hay mesas especializadas en ámbitos jurídicos, como el tema concursal, el hipotecario y la ley de vivienda. Un tema al que se le presta mucha atención, sobre todo, es a la ley de Eficiencia Procesal."

El próximo 5 de junio CMS organiza el 10º Congreso Nacional de Recuperación Judicial, con la colaboración académica de FIDE. En esta ocasión, asistirán más de 300 juristas que aprenderán información muy valiosa y práctica sobre el uso eficaz de IA y las novedades de la Ley de Eficiencia Procesal. También se hablará sobre el impacto de la confusa Ley de Vivienda, el incremento de los procedimientos concursales de las PyMEs o el aumento de la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI); entre otros temas de gran interés.

La presencia de ponentes brillantes será clave para ofrecer un doble enfoque jurídico y tecnológico, y conducir con soltura la transversalización que aporta el uso de tecnología y la necesidad de seguir formándose a nivel jurídico para desgranar leyes.

Todo esto y mucho más nos han avanzado Ignacio Villaroig, Managing Director Europe at CMS Group, y Cristina Jiménez, Presidente de FIDE. En la siguiente entrevista nos han dado algunas pinceladas sobre el congreso y su trayectoria como partners.

¿Por qué CMS y por qué FIDE?

Ignacio y Cristina nos cuentan que hace 10 años emprendieron juntos el viaje de organizar su congreso anual sobre la recuperación judicial; un congreso que se ha convertido en un punto de encuentro de referencia entre profesionales. “CMS atrae a juristas de toda índole”, explica Cristina. “Y FIDE aporta un gran valor académico”, añade Ignacio. Juntos, convierten al congreso en uno de los pocos en los que la gente “saca la libreta y toma apuntes”, destaca Ignacio. “Hay una gran necesidad de formación” en términos jurídicos y tecnológicos.

Por esta razón, no han faltado mesas la mar de legaltech, de las que Cristina será moderadora. La presidente de FIDE nos explica que “la manera en cómo haces el trabajo es absolutamente decisivo, ya que es donde está el elemento diferenciador”. Añade que “hay algunas áreas concretas del Derecho donde el uso de tecnología es esencial”. A tales efectos, nos ha hablado de la pertinencia de la mesa Legal Tech Innovación y Transformación en el sectorde la Recuperación Judicial:

“En el área de la recuperación del crédito es esencial usar tecnología porque estamos hablando de un número elevadísimo de demandas y documentos que se manejan. Solamente la utilización de las grandes plataformas permite tener seguridad y certeza en las reclamaciones y en su ejecución. No vale de nada conseguir una sentencia judicial favorable si después no la puedes ejecutar de una manera eficaz. Para ello, tienes que tener los domicilios bien señalados, contacto con los clientes, etc.”

Ignacio añade que “es un sector donde se trabaja por márgenes muy pequeños y donde hay mucho volumen. Por lo que, si no es eficiente a la hora de gestionar ese volumen, no gana dinero. La incorporación de tecnología es inevitable. Es sí o sí.”

Estos temas serán tratados en la mesa por operadores legaltech tan relevantes como Josep Servent, CEO de EMC Soluciones Legaltech; Oriol Miralbell, CEO de Legal Pigeon; y José Manuel Mathias, CEO de Fresbe.

“El nicho de recuperación judicial es un caldo de cultivo perfecto, justamente, por esos márgenes, por esa gestión masiva de documentos para el aterrizaje de la tecnología”, Cristina  Jiménez

Dentro de las soluciones LegalTech, hay una que requiere formación muy actual: la Inteligencia Artificial Generativa. Como dice Cristina, “en los últimos años, esta tecnología ha puesto de manifiesto el uso de herramientas de las que tenemos que estar totalmente al día”. Entre sus aplicaciones, Cristina destaca la “capacidad de selección de determinados argumentos y de “matchear” lo que están diciendo los juzgados con lo que se está formulando en las demandas”.

Siendo tan importante la tecnología, no ha podido faltar la mesa titulada “Inteligencia Artificial: explorando el potencial de la IA”. En ella estarán Carlos Ibáñez y Alex Rayón, dos perfiles muy techies que van a abordar sus intervenciones de manera muy práctica y dinámica. Carlos combina su rol como abogado con su rol como tecnólogo. Y Alex es CEO de Brain&Code, así como “un ponente absolutamente demandado en los últimos tiempos”, en palabras de Cristina. “Tanto si le ves personalmente como si le ves online, dices: ¡yo quiero ser como este señor!”

Alex Rayón tiene un gran dominio de herramientas de IA, un conocimiento que emplea para liderar los programas de la Academia de Inteligencia Artificial Generativa. Este proyecto, precisamente, lo comparte con FIDE, y ya han llevado a cabo programas centrados en ayudar a la gestión de los despachos y definir estrategias de contratación y usos de IA.

Este proyecto y el Congreso Nacional de Recuperación Judicial tienen algo en común: la importancia que se le da a las LegalTech (y, en específico a la IA), y la necesidad de seguir formándose en muchas materias. Cristina ha expresado esta idea de la siguiente manera: “Lo que enseñan en las Universidades es el 25% de lo que tienes que saber. Y te lo tienes que saber muy bien. Todos los seres humanos creemos que nuestro trabajo es único, que no se puede medir, que es inmejorable por una máquina y que nadie nos va a sustituir. Pero, además de saber escribir, tienes que saber oratoria, tienes que saber comportarte y usar tecnologías”.

“Lo que enseñan en las Universidades es el 25% de lo que tienes que saber. Y te lo tienes que saber muy bien”.

Aunque en el congreso se apuesta mucho por la formación en legaltech, también hay mesas especializadas en ámbitos jurídicos, como el tema concursal, el hipotecario y la ley de vivienda. Un tema al que se le presta mucha atención, sobre todo, es a la ley de Eficiencia Procesal. Nos lo explica Cristina:

“La razón de dedicar a la Ley de Eficiencia Procesal dos sesiones específicas es porque no solamente ha entrado en vigor ahora y está dando problemas, sino porque podríamos distinguir dos niveles de la Ley de Eficiencia Procesal. Uno, todos los problemas digitales que va a conllevar la relación de los usuarios con la Administración de Justicia en el ámbito digital. Todos sabemos que la Administración no está igual de digitalizada y no tiene los mismos recursos que tienen las empresas y las plataformas. Y eso, al final, genera una fricción impresionante que también tiene una parte de contenido jurídico: ¿verdaderamente existe una autorización para la utilización de datos en un momento determinado? ¿Cómo te puedes relacionar directamente con los abogados o con las partes? Luego, hay algunas otras cuestiones puramente procesales.

Por eso, hemos querido dividir dos mesas para hablar de uno de conceptos jurídicos y otro de conceptos tecnológicos. Además, aquí también nos parece muy importante el intercambio, ya que muchas veces el usuario recibe tu trabajo -que  a ti te parece que está muy bien, pero él no lo entiende. En eso hace falta mucho intercambio de información para avanzar, y es otro de los objetivos de este Congreso”.

En este momento de la entrevista, nuestro director jefe, José María Fernández Comas, incidió en la importancia de “llevar a jueces que no tienen miedo a lo que es la transformación digital”. Cristina contestó:

“Sí, ya sabes que el nacimiento de FIDE radica en la puesta en común de las diferentes perspectivas que tenemos los profesionales. Y, a veces, cuando estamos trabajando en uno de los determinados sectores tanto dentro de la Administración, tanto desde la perspectiva tecnológica como puramente procesal, creemos que todo el mundo sabe lo que hace; pero no tenemos la suficiente información. Si esto se hiciera de otra manera, agilizaríamos la justicia, sería mucho más segura y ganaría eficacia.”

José María profundizó en este aspecto y preguntó por la falta de visibilización que la Administración de Justicia da a sus herramientas. A lo que Cristina dijo que:

“Yo creo que la justicia tiene un problema, y es la atomización: depende en parte del Ministerio, de las comunidades autónomas y del Consejo General del Poder Judicial. Esto hace que haya muchas herramientas que son muy útiles, pero que no desarrollan toda la potencia que tendrían que desarrollar. Lo que tendría mucho más sentido es que le diéramos la potencia que podrían tener si todas esas herramientas fueran interoperables. Además, no se destina demasiado tiempo en formar a los miembros de la Administración de Justicia en la utilización de las tecnologías necesarias para el desarrollo del trabajo. Por mucha tecnología que diseñes o que implementes, si no pones el foco en las personas, no los incentivas, no los formas, y no sirve de nada”.

La falta de interoperabilidad, sin embargo, no parece evitar que España haya alcanzado un liderazgo internacional en materia de transformación digital al completar la digitalización de su sistema registral. Así se ha puesto de manifiesto en los actos conmemorativos del cuerpo de registradores. ¿Es tan bueno como dicen?

Según Cristina, sí: “España se ha puesto a la cabeza en muchas cuestiones de digitalización de la justicia; pero hay que descenderlo al terreno concreto. Por ejemplo, los registradores tienen un conjunto de registros digitales importantísimos, que, si entras, todavía algunos no funcionan. Están establecidas las bases del registro público concursal o de las herramientas de detección temprana de insolvencia, que son unas plataformas con las que interactúas. Todavía falta hacerlas más eficientes; es decir, tenemos un aeropuerto en Castellón, aunque no se ha utilizado nunca. Es muy importante no solamente haber hecho la inversión en los sistemas, sino ahora descender, de ahí la importancia del tema de la formación. Si tú, como usuario, te relacionas con la agencia tributaria, ya te vale aprender rápidamente el mecanismo para recibir las notificaciones o para hacer los trámites, seas registrador, abogado, juez, etc.

No hubo mejor frase para recoger las ideas principales de la entrevista que la que expresó Cristina: “La administración necesita una revolución, ponerse a mirar hacia adelante y observar lo que están haciendo otros países de nuestro entorno. Se nos ocurren ideas que ya han desaparecido hace 20 años”.

Este gravísimo problema, como vimos a lo lo largo de la entrevista, y como veremos en la décima edición del Congreso de Recuperación Judicial, se remedia con formación, tecnología y más formación, algo en lo que CMS y FIDE son expertos. Tal y como llevan demostrando los últimos diez años.

Enlace a más información del Congreso: Recuperación Judicial (cmseventos.com)

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Fundacion Fide

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.