
Ayer ( 15 de Julio de 2021) Celebramos la 9ª sesión más del grupo DDSP Dinero Digital y Sistemas de Pago de Fide Fundación con Julio Faura, donde nos explicó y debatimos sobre la tokenización del dinero. Aclaró que la mayoría del dinero es ya digital, y que la tokenización implica la aportación de funcionalidades de programación (smart contracts), además de eficiencias en los procesos pre y post trade, trazabilidad, inmutabilidad y la seguridad de las bases de datos distribuidas. La posibilidad de tokenización del dinero (mayorista) de bancos comerciales en bancos centrales es el resultado del acuerdo de Fnality International con Bank of England para tener cuentas omnibus directas, y permitirá toda una nueva generación de modelos de negocio encima para nuevos proveedores a través de innovación abierta y código abierto. Fnality es un nuevo actor en la escena de los pagos, una infraestructura de mercado distribuida, propiedad de los bancos, que trabaja sobre blockchain. No obstante, los proveedores habrán de ser de alguna forma regulados (¿la misma regulación que la banca?), al ser reguladas las actividades de pagos más allá de la mera iniciación o los servicios de mensajería. Todo esto es en paralelo y compatible con el euro digital minorista que plantea estudiar el Banco Central Europeo pero además abre avenidas interesantes como la tokenización del dinero bancario o bankcoins, que seguramente se desarrollarán en los próximos años. Quedan entre otras abiertas cuestiones como qué rol jugarán las Big tech, especialmente Facebook con su proyecto Diem, últimamente reconvertido en un proyecto de infraestructura de pagos ligado a la distribucion del dólar norteamericano, casi más próximo a un producto de una EDE que a una stablecoin. O de qué forma la tokenización del dinero mayorista puede hacer más eficientes los actuales mercados de capitales seguramente ligado con futuros reglamentos como el PilotRegime de la UE.

Enrique Titos
Director del Grupo de Trabajo Dinero Digital y Sistemas de Pago (DDSP)
