
Foro Grandes Pensadores y Corrientes Intelectuales Contemporáneas
20 de Abril, 23 de Mayo y 9 de Junio
Fide organiza este ciclo de sesiones dentro del marco de actividades del Foro de Grandes Pensadores y Corrientes Intelectuales Contemporáneas dirigido por Álvaro Lobato, Patrono Fundador de Fide y Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
1ª sesión: ¿Queda alguna verdad para la filosofía? (Online) – 20 de abril
Objetivos:
Por más que la filosofía lleve más de veinte siglos en una crisis que parece constitutiva y que, entretanto, ha servido para engendrar a las ciencias como una descendencia que ha ido emancipándose de su tutela y cuidado, es cierto que a día de hoy la potencia creciente de nuevos saberes objetivos, singularmente las llamadas neurociencias, y la consolidación de las ciencias humanas y sociales, también ellas en una perspectiva objetiva, parecen redoblar la duda de si el pensamiento filosófico tiene algo que aportar a la comprensión del mundo, a la comprensión del ser humano, a la comprensión del sentido y sinsentido de la Historia, y de qué orden podría ser tal aportación. Es la idea misma de racionalidad y de su configuración en el mundo del siglo XXI la que se debate en la pregunta de si queda alguna verdad para la filosofía. Y el interrogante merece afrontarse en un diálogo abierto entre quienes cultivan la ciencia y quienes se entregan a la filosofía.
Ponentes: Juan Luis Arsuaga Ferreras, Paleoantropólogo. Doctor en Ciencias Biológicas y Catedrático de Paleontología y Miguel García-Baró López, Profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia Comillas y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Moderador: Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
2ª sesión: Límites de la ciencia, límites de la filosofía (Online) – 23 de mayo
Objetivos:
Comprender la ciencia es una tarea para la que no hay una ciencia disponible que hable en nombre de todas las ciencias. Y, sin embargo, sigue siendo imprescindible la reflexión sistemática que ofrezca consideraciones pausadas, hechas con criterio y conocimiento de causa, acerca de cuál es el valor y el alcance de nuestros saberes científicos, acerca de si progresan indefinidamente sobre bases seguras o si están enredados en paradojas intratables y enigmas desbordantes, acerca de si nos acercan a la verdad efectiva de las cosas, o si más bien reflejan la voluntad universal de dominio del ser humano. El mundo del siglo XXI es inconcebible sin la vigencia universal de la tecnociencia, pero ¿trae ésta evidencias que orienten la acción humana, principios que discriminen valores de fondo, lucidez sobre la condición humana, o resulta más bien la condición humana una rémora para el conocimiento científico y para una posible transformación transhumanista de la Historia?
Ponentes: Ana María Rioja Nieto, Profesora Titular Filosofia en la Universidad Complutense de Madrid y Jesús Zamora Bonilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED
Moderador: Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
3ª sesión: Física y filosofía en el pensamiento de Zubiri (Online) – 9 de junio
Objetivos:
El pensador español Xavier Zubiri, fallecido en 1983, representa uno de los últimos ejemplos de búsqueda incondicional de un saber universal. En su planteamiento, ni la filosofía puede dar la espalda a la ciencia, ni la ciencia puede prescindir de una fundamentación última. Sus conocimientos científicos, muy amplios y actualizados, sobre todo en física y biología, le permitieron repensar la estructura de los seres reales como sistemas de notas en interacción dinámica, pero a la vez elaboraba una descripción del conocimiento humano como aprehensión sentiente de realidad, en la que el análisis filosófico es insustituible frente a todo relativismo, incluido el científico. En un ciclo de diálogos entre filosofía y ciencia, la obra de Zubiri, que muestra a día de hoy una creciente vigencia, motivada por la publicación de numerosos escritos inéditos, merece una ponderación serena de la mano de quien está familiarizado con ambas lenguas, la filosófica y la científica.
Ponente: Francisco González de Posada, Físico e ingeniero, historiador de la ciencia española
Moderador: Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
Lugar de Celebración: Asistencia on-line a través de la plataforma Teams de Microsoft.
Horario: Las sesiones del ciclo se desarrollarán de 16:00 a 18:00 horas (Hora de España Peninsular, Baleares incluido)
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line