
Presentamos el segundo episodio de la segunda temporada de Colloquia Podcast.
Podemos ver que mientras China y Estados Unidos compiten por ser líderes económicos y tecnológicos, la UE se establece como el regulador de estos desarrollos. Su peso económico obliga a los demás países a adaptarse a los reglamentos europeos.
¿Estamos ante el uso de la regulación como herramienta geoestratégica?
Para dar respuesta a esta pregunta nos reunimos hoy con Jorge Padilla, Senior Managing Director de Compass Lexecon en Europa. Patrono de la Fundación Fide y presidente de su Consejo Académico Internacional, y con Ricard Martínez, Profesor en el departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración de la UV, y Consejero Académico de Fide.
Profundizamos en el concepto de georegulación, poniendo especial énfasis en las diferencias que existen entre China, Estados Unidos y la Unión Europea. A lo largo de la conversación los temas se han centrado, entre otros, en los siguientes:
- Qué retos plantea el liderazgo de China para los países occidentales y cómo pueden enfrentarlos?
- ¿Cuál es el papel actual de la Unión Europea en la competencia económica y política global con China?
- ¿Cómo pueden las empresas europeas competir con las empresas chinas en el mercado global?
- ¿Qué implicaciones tiene la geo regulación china en las relaciones comerciales y políticas entre China y otros países?
- ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades para las empresas extranjeras que buscan hacer negocios en China?
- ¿Tiene que regular la UE para adaptarse a la competencia?

Participantes

Ricard Martínez Martínez
Profesor en el Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración, Universitat de València. Consejero Académico de Fide.

Jorge Padilla
Senior Managing Director and Head of Compass Lexecon Europe. Patrono de FIDE.