Visión 2050. Es el momento de la transformación – Resumen

"El objetivo de la sesión fue analizar los retos a los que se enfrentará España en 2050 en materia de sostenibilidad, así como los desafíos que pueden acaecer en un futuro, detectando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades."

El pasado 30 de enero FIDE celebró, en el marco del Foro ESG, la sesión “Visón 2050. El momento de la transformación”. Como ponentes, Juan Ignacio de Guzmán, Director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales en Prosegur y Germán Granda Revilla, Director General de Forética y Vocal del Consejo Estatal de RSE. Consejero Académico de Fide. La sesión fue moderada por Carlos de La Torre García, Socio en el Área Laboral en Gómez-Acebo y Pombo (GA_P) e Inspector de Trabajo en excedencia. Consejero Académico de Fide y co-director del Foro.

El objetivo de la sesión fue analizar los retos a los que se enfrentará España en 2050 en materia de sostenibilidad, así como los desafíos que pueden acaecer en un futuro, detectando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

En la sesión se destacaron una serie de cuestiones de especial relevancia y que tendrán una gran impacto social y empresarial en los próximos años como:

  • La emergencia climática.
  • La pérdida de biodiversidad.
  • El aumento de las desigualdades.

Se presenta de especial relevancia la detección de posibles riesgos, en base a los análisis realizados por el World Economic Forum, que puedan surgir y generar un shock que afecte de manera directa y trasversal al conjunto de la sociedad, provocando unas inestabilidades que provoquen posibles retrocesos es los aspectos sociales, políticos y empresariales. 

Se plantearon algunas ideas claves para la transformación de las empresas siguiendo los criterios ESG, entre los que destacan: 

  • Una visión empresarial compartida: A pesar de que se ha comentado la existencia de cierto optimismo y visión compartida entre las empresas en materia de sostenibilidad e impacto, se ha abogado por la exigencia de una mayor claridad en los criterios de estandarización y regulación, lo que ayudaría a avanzar en materia de sostenibilidad. Por ello, tanto las empresas como las instituciones deben avanzar en criterios de evaluación que puedan servir como herramientas trasversales para las diferentes áreas de la empresa, así como palancas de cambio para las futuras transformaciones. 
  • Nuevas rutas de transformación: reestructurar la gobernanza de las organizaciones para amoldarlas a las nuevas necesidades, logrando una estructura más innovadora y modernas, acorde a las nuevas necesidades empresariales y exigencias de los clientes.
  • Cambiar para transformar: la transformación requiere tres cambios radicales: reinvención y reconocimiento, resiliencia y regeneración. Tres elementos esenciales para lograr la mejora de las estructuras organizacionales de las empresas. 
  • Liderazgo para acelerar: las diferentes áreas de la empresa deben integrar criterios ESG, logrando una coherencia en los procesos de toma de decisiones. 

En lo que se refiere a la aplicación de la visión 2050 en la empresa, se destacó que la sostenibilidad tiene una implicación directa con la seguridad empresarial. Los posibles riesgos deben convertirse en oportunidades de negocio, con una especial atención a la puesta en marcha de los criterios ESG, para lograr un mundo más seguro y estable. Las personas, la gobernanza, el medio ambiente y el trabajo son imprescindibles para el buen funcionamiento de las empresas que desean tener una relevancia en criterios ESG. Otro de los asuntos relevantes fue el de la necesidad de equilibrar las siglas ESG para lograr un mayor impacto de la empresa tanto en los empleados como en la sociedad.

Tras las intervenciones iniciales, se abrió un turno de debate, en el que se plantearon temas como la desigualdad, señalándola como un factor que podría suponer un escenario negativo para las empresas, destacando cuales podrían ser las medidas aplicables para abordar esos riesgos y las posibles formas de afrontar esa situación. Por otro lado, el debate versó sobre la necesidad de afrontar de manera integral en las cúpulas directivas los posibles riesgos detectados, abocando a las instituciones, sociedad civil y empresas a actuar conjuntamente. La gobernanza es otro de los asuntos clave que se analizó en la sesión, indicando la necesidad de vislumbrar nuevas estrategias empresariales que pongan el foco en los criterios ESG a la hora de tomar decisiones.

Resumen elaborado por Rubén Conde, Coodinación Académica de Fide.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.