Foro ESG: aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en las organizaciones

En unos tiempos de incertidumbre y de mayor inestabilidad para las empresas, que en muchos sectores se enfrentan a una crisis económica y de empleo que puede ser profunda y que generará una mayor desigualdad, el Foro de ESG seguirá apostando por la importancia estratégica de la responsabilidad social de las empresas no como una moda sino como una necesidad en un entorno en que la sociedad, los empleados y los consumidores seguirán valorando de manera más positiva a las empresas que tengan conductas responsables e integren la sostenibilidad en sus planes de recuperación, crecimiento y de desarrollo de negocio

Carlos de la Torre García

Director.
Socio del Area Laboral en Gomez Acebo y Pombo. Consejero Académico de Fide.

Iván Gayarre Conde

Director.
Socio de Sagardoy Abogados. Abogado del Estado. Inspector de los Servicios de la Administración General del Estado. Consejero Académico de Fide.

Inés Garcia-Pintos

Directora.
Of Counsel en Gabeiras&Asociados y profesora asociada de la UCM.

Rosa Zarza

Director.
Socia responsable del departamento de Derecho Laboral de Garrigues. Responsable de Garrigues Sostenible liderando el Comité ESG desde 2021

Publicaciones

Descubre todas las publicaciones, resúmenes de sesiones y demás documentos relacionados a la actividad de este foro:

2 de febrero de 2022

Ponentes:

  • Inés García-Pintos, Consejera Independiente en finanzas sostenibles en Gabeiras&Asociados. Profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y otros centros docentes. Miembro del patronato de la Fundación ECODES.

  • Beatriz Borras, Manager de Asuntos Públicos de Danone

  • Isabel López Triana, Cofundadora y directora general de CANVAS
  • Patricia Gabeiras, Socia Directora de Gabeiras & Asociados 

Resumen:

Hay cada vez más empresas que quieren alinear su misión con la generación de un impacto social (o ambiental), persiguiendo un propósito que va más allá de la simple maximización del beneficio financiero. Son las llamadas empresas con propósito. Este tipo de empresa se desarrolla en cualquier sector, con cualquier tamaño, algunas son de reciente creación y otras tienen más años de historia, pero a todas les une la creencia en la capacidad transformadora de la actividad empresarial. En algunos países de nuestro entorno como Francia o Italia la legislación reconoce ya la especificidad de las empresas con propósito y la necesidad de dar aliento a este enfoque empresarial. En España hay en marcha una campaña para promover una legislación similar que propicie el desarrollo de este tipo de empresa.

El día 12 de Enero, se celebró en Fide una sesión del Foro ESG, en la que hablamos sobre “Empresas con propósito”, acompañados de: Inés García-Pintos, Beatriz Borrás Vergel, Isabel López Triana y Patricia Gabeiras.

El objetivo de la sesión era el de ampliar el conocimiento de las empresas con propósito, analizar en qué se diferencian de otro tipo de empresa más convencional y por qué puede ser necesaria una legislación específica para darles cobertura y promover este modelo.

Fruto de esta sesión, desde el Foro ESG publicamos 10 frases de nuestras ponentes y moderadora con las que buscamos potenciar el propósito como motor de cambio para las empresas.

Accede a la noticia en este enlace

22 de marzo de 2021

Ponentes:

  • Richard Borreani, Responsable de sostenibilidad en el área de Crop Science de Bayer

  • Gabriel Castañares Hernández, Director General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030 en el Gobierno de España

Moderador: Germán Granda, Director General de Forética y vocal del Consejo Estatal de RSE. Miembro del Consejo Académico de Fide

Resumen:

La sesión versó sobre los ODS y el papel de las empresas y la Administracióne intervino como primer ponente Gabriel Castañares, explicando en primer lugar la importancia del trabajo que se está realizando desde la Administración para marcar la agenda de la Década de la Acción, así como el importante papel de las Comunidades y Ciudades autónomas, entidades locales, el sector privado y la sociedad civil en el proceso participativo del que ha derivado el documento de Directrices Generales.

Las Directrices Generales de la estrategia de desarrollo sostenible 2030 definen los grandes retos de España para cumplir con los ODS, así como las políticas aceleradoras y las prioridades de actuación que son necesarias para lograr alcanzar la Agenda 2030. Fueron aprobadas el pasado 4 de marzo y el objetivo ahora es definir dichas políticas en un plazo de uno o dos meses para presentarlas en Naciones Unidas en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas.

A nivel de diagnóstico de la situación actual, los últimos reportes del informe de progreso (desarrolla el foco de los próximos ámbitos de actuación) son:

En dimensión económico-social:

  • Elevado nivel de pobreza en comparación con Europa, sobre todo infantil. Casi un tercio de las niñas, niños y adolescentes españoles se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social.
  • Precariedad laboral e inestabilidad: altas tasas de parcialidad no voluntaria y pobreza laboral (hay un 13% de personas que trabajan, pero están en riesgo de pobreza) que afectan principalmente a las mujeres.

En dimensión ambiental:

  • Situación de emergencia climática: en los últimos veinte años se ha producido un grave incremento de superficies semiáridas y desertificadas en el territorio español, se ha duplicado el número de días al año que superan los umbrales de la ola de calor, y la temperatura media ha subido 1.7ºC desde la época preindustrial.
  • Es necesario mejorar ciertas áreas, como muestran las cifras de dependencia energética del exterior, 20 puntos por encima de la media europea
  • Con casi mil especies amenazadas, es imprescindible actuar para la protección de la biodiversidad.

También es necesario destacar los efectos que la pandemia de la Covid-19 ha tenido sobre la consecución de los ODS en nuestro país, afectando principalmente a:

  • En lo relativo al ODS 1, en España se ha producido un gran aumento de la pobreza y disminución de ingresos, debido a la paralización de actividades económicas calificadas de no esenciales. Algunas medidas importantes en este sentido han sido la implantación del Ingreso Mínimo Vital, el Fondo Social Extraordinario y el refuerzo de los servicios sociales de atención primaria y la moratoria de créditos al consumo no hipotecarios.
  • También a causa de la paralización de dichas actividades, se ha producido un aumento del desempleo, afectando negativamente a la consecución del ODS 8, trabajo decente y crecimiento económico. Para paliar estos efectos se han puesto en marcha algunas medidas como los ERTE, la extensión de la protección por desempleo a determinados colectivos, las bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social o la prestación extraordinaria para trabajadores autónomos.
  • La pérdida de ingresos y el impago de facturas han conllevado un inacceso a suministros básicos e incluso un riesgo de pérdida de la vivienda, dificultando la consecución de los ODS 6, 7 y 11.
  • En el mismo sentido, se han dado graves perturbaciones en la producción y distribución de alimentos, así como un cierre generalizado de los comedores escolares.
  • La grave sobrecarga de los servicios sanitarios, de por sí debilitados, ha dificultado la respuesta al virus y con ello la consecución del ODS 3, salud y bienestar. Es necesario destacar el papel imprescindible de la investigación transnacional, con resultados accesibles para todas las personas.
  • Dado que la precariedad laboral y económica afectan especialmente a las mujeres, y en España existen muchas personas trabajando informalmente, se han producido un gran incremento de desigualdades de género y socio económicas, alejando el logro del ODS 10.
  • También en relación con cuestiones de género, ha habido un importante aumento de vulnerabilidad de las mujeres, tanto económica (mayor exposición al contagio por mayor presencia femenina en sectores sanitarios y trabajos informales, sobrecarga de trabajo de cuidados, etc.) como social, ya que muchas mujeres víctimas de violencia machista han estado confinadas con su agresor. Se hace imprescindible la implementación de planes de contingencia contra la violencia machista y la trata de personas, y de medidas de protección de los colectivos LGTBIQ+.
  • Otra brecha detectada ha sido el acceso a la digitalización en los colectivos económicamente vulnerables, lo que ha hecho difícil el acceso a la educación de calidad (ODS 4) durante los meses de confinamiento.
  • Dada la situación de pandemia y la coyuntural reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, se ha experimentado una reducción del compromiso con la acción climática (ODS 13), para lo cual será muy importante la aprobación de la Ley de Cambio climático y Transición Energética, así como sus distintas estrategias (PNIEC, etc.)
  • Respecto al ODS 16, se ha dado una importante dificultad en acceso a la justicia y a medidas de reparación, por la paralización de los trámites administrativos. Para corregirlo, sería necesario implementar medidas procesales y organizativas para agilizar los procesos judiciales y administrativos.
  • También se ha producido un repliegue hacia la atención exclusiva de problemáticas nacionales, y una erosión de la solidaridad, dificultando con ello la consecución del ODS 17.

Se ha realizado una consulta integral a las empresas españolas (necesidades, expectativas respecto de la Estrategia, etc.), que han participado con buena voluntad y gran ambición. El objetivo de este proceso de participación es detectar las fortalezas y nivel de implantación de los ODS en sus estrategias. A este respecto, cabe destacar:

  • Casi la mitad de las empresas encuestadas afirman contar con una política de sostenibilidad o RSC, y han identificado sus ODS prioritarios. La igualdad de género (planes de igualdad, medidas de conciliación, etc.) es el área más trabajada, mientras que la acción climática (economía circular, promoción de la salud, etc.) figura en tercer lugar.
  • Una cuarta parte han desarrollado o están desarrollando productos o servicios que contribuyen a los ODS de alguna manera, es decir, están pasando de la palabra a la acción.
  • En un tercio se han desarrollado proyectos de acción social.

Sin embargo, también es importante llamar la atención sobre el margen de mejora, pues sólo el 27% de las empresas consultadas realiza algún tipo de formación interna sobre los ODS, y aún queda un 39% de las PYMES que no lleva a cabo ninguna medida relacionada con la consecución de los ODS.

Es evidente que hay prioridades en el plano económico, derivadas de la crisis, pero en general las empresas están concienciadas con la importancia de la sostenibilidad, más allá de la pandemia. Ven importante fortalecer las relaciones con sus stakeholders, y creen que de esta manera mejorarán su reputación y sus resultados económicos.

Por último, en cuanto a las conclusiones y prioridades de futuro, es importante implementar los ODS entre autónomos, PYMES, que tienen en general menos recursos y opciones, pero son un gran componente del tejido económico español. También es necesario incorporar medidas más concretas, aterrizando la Agenda 2030 en la acción cotidiana de las empresas. En cuanto a sectores, las empresas energéticas y de utilidades están más comprometidas con los objetivos climáticos y ambientales. A nivel general, cabe concluir que los objetivos de género, salud y clima son los ámbitos prioritarios.

A continuación, intervino Richard Borreani, Responsable de sostenibilidad en el área de Cropscience de Bayer, quien hace un importante hincapié en los retos que la sociedad tiene aún por delante.

En primer lugar, destaca el aumento de la población mundial (la FAO estima que en 2050 seremos cerca de 10.000 millones de personas, es decir unos 2.200 millones más que ahora) y el envejecimiento de la población. Se duplicará el número de personas mayores de 60 años. Además, el reto climático nos obliga a acelerar nuestros esfuerzos para hacer frente a la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad, entre otras muchas cuestiones.

Como líder mundial en salud y alimentación, el compromiso de Bayer es contribuir a solucionar algunos de los principales retos y asumir esta responsabilidad incrementando sus esfuerzos para generar un impacto positivo en la sociedad y en nuestros entornos a través de nuestras acciones basándonos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas que marcan nuestro camino en cómo orientar nuestros esfuerzos para ayudar a la sociedad y al planeta.

El propósito de Bayer “Ciencia para una vida mejor” sirve de guía a las acciones de la empresa para ayudar a lograr una alta calidad de vida en un planeta saludable. Con este fin, impulsan la ciencia y la innovación. Desarrollan soluciones que abordan los desafíos y necesidades ecológicos y sociales más importantes para lograr su visión «Salud y Alimentos para todos».

Bayer tiene importantes metas con respecto al acceso a la atención médica, la seguridad alimentaria, el apoyo a los pequeños agricultores y el empoderamiento de las mujeres. Al mismo tiempo, busca reducir la huella ecológica a lo largo de toda su cadena de valor, desde nuestros proveedores hasta nuestra propia producción y el uso de nuestros productos por los consumidores, pacientes y agricultores. A este respecto, han planteado objetivos relacionados con la descarbonización, la conservación de la biodiversidad y la reducción adicional del impacto ambiental. De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales de las Naciones Unidas, han establecido objetivos ambiciosos y quieren ser juzgados en el futuro por la eficacia con la que los alcancen.

Más de 2.300 empleados de Bayer en Iberia contribuyen de forma fundamental al propósito: ‘Ciencia para una vida mejor’. Su trabajo por la innovación en los ámbitos de salud y alimentación hacen frente a dos de los primeros ODS: “Hambre Cero” y “Salud y bienestar”, y la contribución de España a todo ello es fundamental.

En Bayer España, la paridad de género en los equipos es muy alta (52% hombres, 48% mujeres) y el 40% del equipo directivo está integrado por mujeres.

Todos los centros de trabajo se esfuerzan en reducir emisiones, reciclar, ahorrar agua de forma significativa, independientemente del tipo de centro: fábrica, oficina o finca.

Todo ello, sin olvidar que quedan sólo ciento seis meses para llegar a 2030.

Accede a la noticia en este enlace

22 de febrero de 2021

Ponentes:

  • Marcelo Catalá, VP de Urbanization Solutions para EMEAA en CEMEX

  • Daniel Cuervo, Director General de ASPRIMA, Mariano Fuentes, Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid

  • Irene Ogea, Responsable del Departamento de Responsabilidad Social Corporativa en Engie España.

Moderador: Germán Granda, Director General de Forética y vocal del Consejo Estatal de RSE. Miembro del Consejo Académico de Fide

Resumen:

La sesión versó sobre las ciudades sostenibles y resilientes: la responsabilidad y oportunidad del sector empresariale intervino como primer ponente Mariano Fuentes, explicando en primer lugar los tres grandes ejes de actuación urbanística abordados desde el Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de convertirla en una ciudad más próspera y cómoda.

  1. Mejora de la movilidad y del espacio público. En el Madrid que viene, marcado por las grandes infraestructuras verdes proyectadas en torno a grandes nodos de comunicación que faciliten la movilidad, perderemos por fin el miedo a mirar hacia arriba y encontrarnos edificios altos —el skyline del Madrid del futuro— con oferta suficiente de vivienda y servicios para los ciudadanos.
  2. Renaturalización de los espacios urbanos, un aspecto a menudo olvidado pero importante para que la ciudad sea más verde, más caminable, más habitable y más respirable.
  3. Mejora de la habitabilidad en la ciudad y reconstrucción de la economía local a través del comercio, la actividad en los barrios o la oferta cultural.

Mariano puntualiza que el periodo de confinamiento y las restricciones impuestas en la desescalada han servido para darnos cuenta de la importancia de renaturalizar y hacer más habitables y amigables las grandes ciudades como Madrid. La pandemia de la COVID-19 y su triple crisis —sanitaria, económica y social— han puesto a las grandes áreas metropolitanas de todo el mundo en el ojo del huracán y ha servido como catalizador de cambios que acelera tendencias globales preexistentes. Partiendo de la base de que las ciudades no van a ser desmanteladas ni se va a producir un retorno masivo al campo, es preciso tener en cuenta que nuestras fortalezas como ciudades son precisamente lo que nos hace más débiles ante la llegada de enfermedades como la COVID-19. En este sentido, la firma de los Acuerdos de la Villa ha servido para asegurar el futuro de la ciudad y ratificar las medidas clave para la recuperación de la crisis, permitiendo conjugar movilidad y urbanismo (áreas de prioridad residencial, carriles bici, etc.), así como mejorar el espacio público con más sitio para el peatón, más seguridad en el acceso a centros educativos y la puesta a disposición de la ciudadanía del espacio público para dar clases o teletrabajar.

Otro hito importante ha sido la estrategia Isla de Color, que nace como una apuesta integral para transformar y modernizar Madrid a través de la renaturalización de la ciudad, la acción contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente urbano; con el objetivo de dejar de asociar la ciudad de Madrid con la idea de un espacio afectado por el cambio climático, contaminado, desequilibrado territorialmente y que agota sus suelos mediante el uso no sostenible.

De nuevo, uno de los aprendizajes que nos deja la pandemia es la importancia de la calle como espacio compartido. Por ello, el objetivo de renaturalizar el espacio urbano busca crearcorredores ambientales, pasarelas de conexión entre espacios verdes, nuevos parques y plazas para las familias o nuevas peatonalizaciones (más árboles, más bancos, más zonas infantiles, más seguridad, más alumbrado y más espacios naturales dentro de la ciudad). El proyecto Barrios productores, por su lado, busca poner en producción aquellos suelos que no tienen uso y encontrar una actividad productiva agrícola.

Destaca también el importante esfuerzo del Ayuntamiento para mejorar la sostenibilidad de la ciudad y el confort de los edificios a través de los programas ADAPTA (plan pionero que subvenciona la realización de obras de adaptación de las viviendas donde residan personas con movilidad reducida o discapacidad sensorial) y REHABILITA (proyecto para la mejora de la accesibilidad, conservación, eficiencia energética, y salubridad de los edificios de Madrid).

Por último, Mariano recuerda que el sector público no puede acometer todas las mejoras que la ciudad necesita: es imprescindible la actividad empresarial. La colaboración público-privada engrandece y mejora los objetivos, además de hacerlos más asequibles, algo importante, ya que el Ayuntamiento no tiene la capacidad económica necesaria para financiar todos los proyectos de mejora de la ciudad. Es la sociedad civil, a través sobre todo de las empresas, quien puede protagonizar el desarrollo urbano. Los Ayuntamientos fijan las normas, trazan un rumbo estratégico y gestionan las prioridades económicas y sociales; pero trabajan codo con codo con el sector privado para corresponsabilizar a toda la ciudadanía de lo que quieran para su entorno urbano.

En segundo lugar, Daniel Cuervo centra su intervención en los siguientes puntos:

  • Es esencial que la Administración cuente con el sector privado para llevar a cabo los cambios necesarios en las ciudades actuales y avanzar en sostenibilidad y resiliencia. La normativa urbanística de los Ayuntamientos es determinante para conseguir cambiar y adaptar las ciudades en términos de sostenibilidad.
  • Las ciudades son competidoras entre sí y tienen que ser gestionadas para atraer talento y por tanto inversión y ofrecer el nivel de bienestar que exigen los habitantes de la propia ciudad o de otras. En este sentido el teletrabajo ofrece una oportunidad clarísima a aquellas ciudades que vayan por delante en adaptar la normativa para que se pueda realizar inversiones empresariales con el objetivo de ofrecer lo que la sociedad está demandando en cada momento.
  • Es fundamental la flexibilización del urbanismo en el cambio de usos para adaptarnos a las realidades de cada momento e incorporar zonas degradas de la ciudad a primera línea con cambios que posibiliten la regeneración y puesto a disposición de la sociedad y sus agentes debido a que los recursos son escasos, y en muchos casos ya han tenido un impacto que debemos aprovechar.
  • También es vital recudir los trámites burocráticos y digitalizar los procesos para que la velocidad y los sistemas sean iguales en el sector público y en el privado.
  • La seguridad jurídica es clave en todo el ciclo. Para que las ciudades sean realmente sostenibles y resilientes, las normas son fundamentales.
  • Hay que aprovechar los recursos que se han destinado en el pasado para dar una oportunidad en los cambios necesarios en las rehabilitaciones y regeneraciones urbanas.
  • Es importante enseñar lo que es sostenibilidad y resiliencia en las escuelas y universidades. Sostenibilidad no es un término exclusivamente relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero sino que va más allá, es necesario por tanto abordarlo desde las escuelas, fomentando el calado del mensaje de abajo arriba, tanto en empresas como en Administraciones Públicas.
  • Tenemos una oportunidad histórica de dar un paso importante aprovechando los fondos de recuperación y resiliencia Next Generation de la Unión Europea para conseguir los objetivos.

A continuación, Marcelo Catalá nos habla de la importancia de incluir la sostenibilidad en sentido amplio como parte esencial de la Visión de la Empresa, reflejada consistentemente en una Estrategia orientada a crear valor para los diferentes `stakeholders` y cimentada en un Modelo de Gestión que involucre transversalmente a todas las áreas de la Empresa, en aras a la consecución de Objetivos tangibles/medibles -alineados con los ODS, como en el caso específico de CEMEX.

Y precisamente para la consecución de los ODS y del Green Deal, Marcelo enfatiza la relevancia de asegurar una Urbanización Sostenible anticipando que las ciudades seguirán siendo epicentro vital clave, a pesar de los cambios profundos que hemos experimentado en el último año y que nos están haciendo repensar cómo deben ser las ciudades del futuro.

Marcelo reconoce por tanto como un reto inaplazable -que constituye al tiempo una fenomenal oportunidad- la necesidad de construir ciudades más sanas y seguras, renaturalizadas, circulares, inteligentes e inclusivas. Recalca el rol esencial del sector de la Construcción en este empeño y explica cómo CEMEX está apostando de manera determinada por la innovación, la digitalización y una firme ambición climática como vectores fundamentales para construir ciudades que sean más sostenibles y humanas.

Nos plantea algunos ejemplos de soluciones innovadoras y sostenibles que ofrece CEMEX para dar respuesta a las necesidades de nuestras ciudades -soluciones que están ayudando ya en París, Londres, Berlín, Varsovia, San Francisco o México, y que espera contribuyan también al éxito de futuros proyectos en España (algunos tan transformacionales como el de Madrid Nuevo Norte):

  • Diseñando materiales de construcción neutros en carbono (e.g. con la línea Vertua de CEMEX) y que faciliten la renaturalización
  • Promoviendo el uso de Morteros Especiales para la necesaria renovación del parque de viviendas
  • Impulsando la construcción vertical industrializada -más sostenible, eficiente, rápida y adaptable (e.g. con la creación de Wallex)
  • Facilitando una movilidad horizontal sostenible e inclusiva, tanto intra (e.g. con Viapath para bicicletas y peatones) como interurbana (e.g. con prefabricados de alta tecnología para el transporte ferroviario)
  • Digitalizando los procesos de construcción (e.g. con la plataforma CEMEX GO)
  • Reutilizando los residuos urbanos, tanto reciclándolos en nuevos materiales como facilitando los procesos productivos (e.g. como combustible alternativo)

Finalmente, Marcelo reitera el compromiso de CEMEX para ser una de las empresas motoras de la Urbanización Sostenible, señalando en todo caso que la consecución de este gran objetivo común requerirá del esfuerzo de todos y muy particularmente de la Colaboración Público-Privada. En esta línea, y a corto plazo para acelerar la salida de la crisis, recalca la importancia de una asignación eficiente e inteligente de los Fondos Next Generation EU, enfocándolos a aquellos proyectos y actores mejor capacitados para desarrollar su potencial y llevar a nuestras ciudades al siguiente nivel.

Por último, Irene Ogea destaca que lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, es uno de los objetivos marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030 (ODS 11). Pero para materializar esta oportunidad es necesario cambiar la forma en que se planifican, financian, construyen y gestionan las ciudades.

Las ciudades juegan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Aunque las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie terrestre, representan entre un 60% y un 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.

Hay que considerar también la vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climático y a los desastres naturales: inundaciones, estrés hídrico, escasez de energía, escasez de alimentos y calidad del aire. Reforzar la resiliencia urbana es crucial para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas.

Si bien muchos gobiernos nacionales han fijado metas para alinearse con el Acuerdo de París, hay que resaltar también que las ciudades han establecido objetivos ambiciosos. Las ciudades tienen la ventaja de tener autoridad sobre el uso del suelo, el transporte, la gestión de residuos y la gestión del agua. Están bien posicionados para implementar políticas de sostenibilidad. Pero para ello tienen que hacer frente a complejos desafíos.

Las ciudades se enfrentan a un desafío continuo relacionado con el rápido crecimiento. Este crecimiento va acompañado de una mayor demanda de empleo, transporte y viviendas asequibles, así como un mayor consumo de energía, de agua y de residuos.

Además de los desafíos habituales y las nuevas demandas de servicios, las ciudades han tenido que hacer frente a la crisis del COVID-19. En este sentido la pandemia de coronavirus ha puesto a prueba a las ciudades que se han tenido que enfrentar no sólo a nuevas demandas de servicios, sino también a caídas casi impensables en la recaudación de ingresos.

Sin embargo, la crisis del COVID-19 también ha puesto en evidencia cómo cambio en los usos y hábitos en las ciudades pueden suponer importantes reducciones de emisiones de CO2, reducciones en el consumo de energía y por tanto un ahorro de recursos económicos que se pueden derivar para paliar otro tipo de vulnerabilidades en las ciudades.

Algunas de las siguientes acciones pueden ayudar a las ciudades a abordar las tendencias actuales y las presiones externas, mientras implementan proyectos y políticas que satisfagan las necesidades de sus ciudadanos:

  • Descarbonizar el transporte
  • Fortalecer los requisitos de construcción
  • Aumentar el acceso a la energía verde
  • Implementar regulaciones
  • Establecer metas y divulgar el progreso
  • Construir coaliciones

El objetivo de ENGIE es seguir liderando el proceso de transformación urbana. Para ello, considera siete principios para el diseño de una ciudad resiliente y neta en emisiones que se basan en: poner al usuario en el centro, flexibilidad, visión de futuro, considerar múltiples energías, tener en cuenta a las comunidades, trabajar la adaptación al cambio climático y buscar soluciones innovadores en materia de financiación.

Accede a la noticia en este enlace

2 de diciembre de 2019

Ponentes:

  • Inés Navarro, Directora de Renta Variable, Caixabank CIB

  • Lorenz Altenburg, Responsable de Sindicación de Renta Fija, Caixabank CIB

  • Manuel Fresno Castro, Director General Financiero y de Control de Gestión, ADIF

Moderador: Germán Granda, Director General de Forética y vocal del Consejo Estatal de RSE. Miembro del Consejo Académico de Fide

Resumen:

La transición a una economía global sostenible requiere aumentar la financiación de las inversiones que proporcionan beneficios ambientales y sociales para cumplir los compromisos adoptados por el Acuerdo de París o los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desde un punto de vista de negocio asistimos a una explosión de productos para responder a una demanda muy importante.

Los mercados de renta variable a través de los fondos Socialmente Responsables (SRI) y los de renta fija con los bonos verdes, sociales y de sostenibilidad desempeñan un papel esencial en la atracción de capital privado para financiar estas necesidades globales y, al alinear las inversiones a una visión estratégica a largo plazo, generar mayor rentabilidad.

Las emisiones de estos bonos no paran de crecer en volumen y número de operaciones y se espera un crecimiento récord en 2019 que supere los 200.000 millones de dólares propiciado además por el impulso del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea junto a la creciente incorporación de la sostenibilidad en la agenda de empresas, gobiernos e inversores.

En España, el crecimiento es también exponencial. ADIF Alta Velocidad y Caixabank junto a otras empresas y entidades públicas como Iberdrola, Naturgy, Telefónica, el ICO o la Comunidad de Madrid han sido pioneros en estas emisiones que están teniendo un gran crecimiento a nivel global.

En la sesión tuvimos la oportunidad de conocer de la mano de expertos de ADIF y Caixabank en qué consisten estos nuevos instrumentos de financiación y los matices diferenciales entre ellos de cara al destino de su financiación, qué objetivos cumplen, cómo se seleccionan y evalúan los proyectos a los que van destinados, sus requisitos de transparencia, qué retos tienen y el porqué de su éxito.

Accede a la noticia en este enlace

4 de noviembre de 2019

Ponentes:

  • Ana Ercoreca, Inspectora de Trabajo en activo y Presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo

  • Ana Benavides, Directora de Relaciones Laborales y Gobierno de MAPFRE

  • Pablo Carrillo, Director de HR Operations y Relaciones Laborales en Orange.

Moderador: Carlos de la Torre, Of Counsel en el Departamento Laboral de Baker McKenzie e Inspector de Trabajo en excedencia, y miembro del Consejo Académico de FIDE

Resumen:

La sesión versó sobre La vuelta a la oficina desde una perspectiva de responsabilidad social en la desescalada y abrió el debate Ana Ercoreca, que efectúa un repaso a la normativa jurídica vigente en materia de teletrabajo, cuyo uso se ha incrementado enormemente en el mercado laboral español, tanto en distribución por sectores como en términos medios.

Antes del Covid, la normativa de referencia era la establecida en los arts. 13 y 34.8 del ET, mientras que a raíz de la declaración de estado de alarma se estableció una prevalencia del teletrabajo, que trajo consigo la posibilidad de realizar una autoevaluación de necesidades por parte del trabajador, a satisfacer por las empresas (el plan “Me cuida”).

De acuerdo con el art. 7 RDL 21/2020, es obligación de las empresas poner las medidas de seguridad suficientes (ventilación, agua, jabón, distancias, etc.), las cuales tienen carácter de medidas de salud pública y no de política de PRL, pues no se trata de un riesgo laboral, salvo para las personas cuya profesión les pone en contacto y especial riesgo, como el sector sanitario. Su duración se extenderá hasta que el Gobierno declare superada la situación excepcional.

En particular, es importante fomentar el teletrabajo, reducir la coincidencia de trabajadores en los centros de trabajo, y reducir o eliminar la circulación del aire (sí se puede mantener el uso de aire acondicionado y calefacción). En caso de no ser posible implementar estas medidas, se debe proveer a los trabajadores con equipos de protección adecuados al riesgo.

Por otro lado, es necesario observar la normativa autonómica, y cerrar un acuerdo de relaciones laborales. Así, el convenio CECA y de sindicatos ya han llegado a un acuerdo, estableciendo también las medidas de desconexión digital, y las obligaciones derivadas del art. 7. El acuerdo de trabajo desde casa se debe formalizar por escrito, lo contrario sería una infracción de la LISOS.

A continuación, Ana Benavides realiza una exposición sobre buenas prácticas empresariales y medidas de mejora del cumplimiento legal.

Dada la presencia internacional de MAPFRE ha sido necesario gestionar el COVID en estadios distintos en los diferentes países en los que el Grupo está implantado. En el inicio de la pandemia esto facilitó una actuación temprana tanto en la activación de nuestro Plan de Continuidad de Negocio, así como en el establecimiento de medidas, de forma previa incluso, a que se adoptaran por los Gobiernos (restricción de viajes, profilaxis e higiene, canales de información sobre el virus o teletrabajo).

La actuación de MAPFRE puede describirse a través de 6 líneas principales de actuación que son las siguientes:

  • Lo primero, salud y protección con el establecimiento de medidas encaminadas a reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad como por ejemplo el cómo el cálculo y respeto de las capacidades biológicas de los edificios, señalización y acondicionamiento de los centros de trabajo, autocuestionario de salud previo a la incorporación al centro de trabajo, pruebas médicas para la detección del COVID por parte de los Servicios Médicos de la Empresa, instalación de cámaras de control de temperatura, protocolos de desinfección específicos, dotación de mascarillas y geles hidroalcohólicos, App de gestión de aforo, App de rastreo propia de MAPFRE (Radar COVID MAPFRE)
  • Las relaciones laborales de la flexibilidad ofreciendo a los empleados bolsas de horas y permisos específicos para atender necesidades personales derivas del COVID, teletrabajo, flexibilidad en la organización y desarrollo de su jornada diaria, interlocución continua con la Representación legal de los Trabajadores y acciones dirigidas a jefes para la gestión de equipos en remoto
  • Nuevas formas de trabajo a través del impulso de la implantación de herramientas digitales destinadas a colaboración, comunicación y gestión, con el acompañamiento formativo necesario para el aprendizaje adecuado del manejo y utilización de las mismas.
  • Comunicación con empleados. Se ha mantenido una comunicación constante con los empleados a través de la Intranet, el correo electrónico y la APP personas. Igualmente se creó el canal ASK MAPFRE a través del cual todos los empleados del mundo podían plantear dudas y preguntas sobre cómo la Compañía estaba abordando la crisis que eran contestadas directamente por el Presidente y por la Directora General del Área de Personas y Organización.
  • Gestión del cambio. Se han llevado a cabo multitud de actuaciones en materia de salud, ciberseguridad, reputación organizacional, organización del trabajo, recursos formativos, modelos de comunicación, voluntariado o desarrollo profesional para ayudar a los empleados a afrontar la nueva situación
  • Ante todo, sociales. Se han desarrollado acciones de colaboración y voluntariado con bancos de alimentos, ancianos, niños ingresados en hospitales y sus familiares, personas con discapacidad y jóvenes en situación de exclusión social, entre otras.

Por último, Pablo Carrillo explica cómo han vivido en Orange las diferentes etapas de la evolución de la pandemia, implementando en cada momento medidas adecuadas a las circunstancias.

En Orange, la vuelta a las oficinas, con un esquema de 3 días teletrabajo durante esta situación extraordinaria, ha significado un esfuerzo de adaptación de las instalaciones (puestos de trabajo, espacios comunes, salas de reuniones, etc.), modo acceso a ellas (test serológicos, QRs, toma de temperatura diaria, etc.), de los procesos de RRHH, y de adopción de medidas de seguridad y protección (mascarillas, gel hidroalcóholico, limpieza, limitación de aforos, etc.) que hagan los entornos de trabajo unos entornos seguros.

Al mismo tiempo la protección de aquellos empleados sensibles, convivientes con sensibles, empleados que viven en zonas de confinamiento perimetral y que utilizan el transporte público, hace que sea un prioridad para la compañía dándoles la posibilidad de tele trabajar 5 días a la semana en tanto esta situación extraordinaria se mantenga. Todo ello contando con la participación continua de la representación legal de los trabajadores, con la que hemos intensificado el diálogo social.

Orange ya tiene recogido en su convenio colectivo la posibilidad de realizar el trabajo en su modalidad a distancia desde hace unos años y ello ha facilitado la puesta en marcha de este esquema transitorio de una manera sencilla y rápida.

Accede a la noticia en este enlace

29 de octubre de 2019

Ponentes:

  • Raymond Torres, Director de Coyuntura y Economía Internacional, Funcas

    Francisco Ruiz, Responsable de Public Policy, Google

Moderador:

Carlos de la Torre García, Of Counsel, Laboral,  Baker&Mckenzie. Inspector de Trabajo (en excedencia). Miembro del Consejo Académico de Fide.

Resumen:

El rápido e imparable avance de la economía digital están impulsando un cambio radical en la sociedad global e interconectada que está modificando progresivamente la vida cotidiana de las personas, así como la economía en su conjunto y, de un lado abre nuevas oportunidades y capacidades que permitirán un mayor desarrollo social y económico pero de otro, puede generar nuevos retos de las empresas para cumplir sus obligaciones de privacidad y transparencia y, desarrollar, también buenas prácticas en la gestión de los datos que obtienen de consumidores y clientes.

Durante esta sesión hemos abordado, entre cuestiones: cómo la revolución digital y de la IA está transformando la manera de producir y consumir; el impacto sobre la empresa y el empleo, así como las opciones de política económica para responder a los desafíos y oportunidades que se anticipan.

Hemos visto como la digitalización global y el desarrollo de la Inteligencia Artificial son también una oportunidad en el mercado laboral si sabemos gestionarlo adecuadamente. Revoluciones precedentes nos han demostrado que, al final, pese a las presiones luditas o neoluditas, el saldo neto es positivo, es decir, que se crean más puestos de trabajo de los que se pierden. Hacerlo posible es una responsabilidad de los Gobiernos y de las diferentes instituciones públicas y privadas, entre ellas las empresas. Es necesario adecuar los conocimientos de la fuerza laboral existente y de la que se incorporará en los próximos años, a las necesidades del mercado y las nuevas profesiones. En Google la mayor parte de los proyectos van enfocados a ello, a preparar a las actuales generaciones y a las futuras que se incorporarán al mercado laboral, a facilitar su empleabilidad con una formación en habilidades digitales.

En definitiva, tuvimos ocasión de analizar cómo la IA puede ofrecer, también, a las empresas oportunidades de creación de valor en sus relaciones con sus grupos de interés.

Coordinación Académica: Victoria Dal Lago

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.