Las ciudades sostenibles y resilientes: la responsabilidad y oportunidad del sector empresarial

"Publicamos el resumen de la sesión sobre ciudades sostenibles y resilientes que tuvo lugar en Fide el lunes 22 de febrero, de 16.00 a 17.30, bajo el marco de actividades del Foro ESG: aspectos ambientales, sociales, y de gobernanza en las organizaciones."

El pasado lunes 22 de febrero, de 16.00 a 17.30, asistimos en FIDE a una nueva sesión online del Foro ESG: aspectos ambientales, sociales, y de gobernanza en las organizaciones.

La sesión fue moderada por Germán Granda, director general de Forética y Vocal del Consejo Estatal de RSE y codirector del Foro junto con Carlos de la Torre, Of Counsel en el Departamento Laboral de Baker McKenzie e Inspector de Trabajo en excedencia, e Iván Gayarre, socio de Sagardoy Abogados y Abogado del Estado.

Participaron como ponentes Marcelo Catalá, VP de Urbanization Solutions para EMEAA en CEMEX, Daniel Cuervo, Director General de ASPRIMA, Mariano Fuentes, Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid; e Irene Ogea, Responsable del Departamento de Responsabilidad Social Corporativa en Engie España.

La sesión versó sobre las ciudades sostenibles y resilientes: la responsabilidad y oportunidad del sector empresarial, e intervino como primer ponente Mariano Fuentes, explicando en primer lugar los tres grandes ejes de actuación urbanística abordados desde el Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de convertirla en una ciudad más próspera y cómoda.

  1. Mejora de la movilidad y del espacio público. En el Madrid que viene, marcado por las grandes infraestructuras verdes proyectadas en torno a grandes nodos de comunicación que faciliten la movilidad, perderemos por fin el miedo a mirar hacia arriba y encontrarnos edificios altos —el skyline del Madrid del futuro— con oferta suficiente de vivienda y servicios para los ciudadanos.
  2. Renaturalización de los espacios urbanos, un aspecto a menudo olvidado pero importante para que la ciudad sea más verde, más caminable, más habitable y más respirable.
  3. Mejora de la habitabilidad en la ciudad y reconstrucción de la economía local a través del comercio, la actividad en los barrios o la oferta cultural.

Mariano puntualiza que el periodo de confinamiento y las restricciones impuestas en la desescalada han servido para darnos cuenta de la importancia de renaturalizar y hacer más habitables y amigables las grandes ciudades como Madrid. La pandemia de la COVID-19 y su triple crisis —sanitaria, económica y social— han puesto a las grandes áreas metropolitanas de todo el mundo en el ojo del huracán y ha servido como catalizador de cambios que acelera tendencias globales preexistentes. Partiendo de la base de que las ciudades no van a ser desmanteladas ni se va a producir un retorno masivo al campo, es preciso tener en cuenta que nuestras fortalezas como ciudades son precisamente lo que nos hace más débiles ante la llegada de enfermedades como la COVID-19. En este sentido, la firma de los Acuerdos de la Villa ha servido para asegurar el futuro de la ciudad y ratificar las medidas clave para la recuperación de la crisis, permitiendo conjugar movilidad y urbanismo (áreas de prioridad residencial, carriles bici, etc.), así como mejorar el espacio público con más sitio para el peatón, más seguridad en el acceso a centros educativos y la puesta a disposición de la ciudadanía del espacio público para dar clases o teletrabajar.

Otro hito importante ha sido la estrategia Isla de Color, que nace como una apuesta integral para transformar y modernizar Madrid a través de la renaturalización de la ciudad, la acción contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente urbano; con el objetivo de dejar de asociar la ciudad de Madrid con la idea de un espacio afectado por el cambio climático, contaminado, desequilibrado territorialmente y que agota sus suelos mediante el uso no sostenible.

De nuevo, uno de los aprendizajes que nos deja la pandemia es la importancia de la calle como espacio compartido. Por ello, el objetivo de renaturalizar el espacio urbano busca crearcorredores ambientales, pasarelas de conexión entre espacios verdes, nuevos parques y plazas para las familias o nuevas peatonalizaciones (más árboles, más bancos, más zonas infantiles, más seguridad, más alumbrado y más espacios naturales dentro de la ciudad). El proyecto Barrios productores, por su lado, busca poner en producción aquellos suelos que no tienen uso y encontrar una actividad productiva agrícola.

Destaca también el importante esfuerzo del Ayuntamiento para mejorar la sostenibilidad de la ciudad y el confort de los edificios a través de los programas ADAPTA (plan pionero que subvenciona la realización de obras de adaptación de las viviendas donde residan personas con movilidad reducida o discapacidad sensorial) y REHABILITA (proyecto para la mejora de la accesibilidad, conservación, eficiencia energética, y salubridad de los edificios de Madrid).

Por último, Mariano recuerda que el sector público no puede acometer todas las mejoras que la ciudad necesita: es imprescindible la actividad empresarial. La colaboración público-privada engrandece y mejora los objetivos, además de hacerlos más asequibles, algo importante, ya que el Ayuntamiento no tiene la capacidad económica necesaria para financiar todos los proyectos de mejora de la ciudad. Es la sociedad civil, a través sobre todo de las empresas, quien puede protagonizar el desarrollo urbano. Los Ayuntamientos fijan las normas, trazan un rumbo estratégico y gestionan las prioridades económicas y sociales; pero trabajan codo con codo con el sector privado para corresponsabilizar a toda la ciudadanía de lo que quieran para su entorno urbano.

En segundo lugar, Daniel Cuervo centra su intervención en los siguientes puntos:

  • Es esencial que la Administración cuente con el sector privado para llevar a cabo los cambios necesarios en las ciudades actuales y avanzar en sostenibilidad y resiliencia. La normativa urbanística de los Ayuntamientos es determinante para conseguir cambiar y adaptar las ciudades en términos de sostenibilidad.
  • Las ciudades son competidoras entre sí y tienen que ser gestionadas para atraer talento y por tanto inversión y ofrecer el nivel de bienestar que exigen los habitantes de la propia ciudad o de otras. En este sentido el teletrabajo ofrece una oportunidad clarísima a aquellas ciudades que vayan por delante en adaptar la normativa para que se pueda realizar inversiones empresariales con el objetivo de ofrecer lo que la sociedad está demandando en cada momento.
  • Es fundamental la flexibilización del urbanismo en el cambio de usos para adaptarnos a las realidades de cada momento e incorporar zonas degradas de la ciudad a primera línea con cambios que posibiliten la regeneración y puesto a disposición de la sociedad y sus agentes debido a que los recursos son escasos, y en muchos casos ya han tenido un impacto que debemos aprovechar.
  • También es vital recudir los trámites burocráticos y digitalizar los procesos para que la velocidad y los sistemas sean iguales en el sector público y en el privado.
  • La seguridad jurídica es clave en todo el ciclo. Para que las ciudades sean realmente sostenibles y resilientes, las normas son fundamentales.
  • Hay que aprovechar los recursos que se han destinado en el pasado para dar una oportunidad en los cambios necesarios en las rehabilitaciones y regeneraciones urbanas.
  • Es importante enseñar lo que es sostenibilidad y resiliencia en las escuelas y universidades. Sostenibilidad no es un término exclusivamente relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero sino que va más allá, es necesario por tanto abordarlo desde las escuelas, fomentando el calado del mensaje de abajo arriba, tanto en empresas como en Administraciones Públicas.
  • Tenemos una oportunidad histórica de dar un paso importante aprovechando los fondos de recuperación y resiliencia Next Generation de la Unión Europea para conseguir los objetivos.

A continuación, Marcelo Catalá nos habla de la importancia de incluir la sostenibilidad en sentido amplio como parte esencial de la Visión de la Empresa, reflejada consistentemente en una Estrategia orientada a crear valor para los diferentes `stakeholders` y cimentada en un Modelo de Gestión que involucre transversalmente a todas las áreas de la Empresa, en aras a la consecución de Objetivos tangibles/medibles -alineados con los ODS, como en el caso específico de CEMEX.

Y precisamente para la consecución de los ODS y del Green Deal, Marcelo enfatiza la relevancia de asegurar una Urbanización Sostenible anticipando que las ciudades seguirán siendo epicentro vital clave, a pesar de los cambios profundos que hemos experimentado en el último año y que nos están haciendo repensar cómo deben ser las ciudades del futuro.

Marcelo reconoce por tanto como un reto inaplazable -que constituye al tiempo una fenomenal oportunidad- la necesidad de construir ciudades más sanas y seguras, renaturalizadas, circulares, inteligentes e inclusivas. Recalca el rol esencial del sector de la Construcción en este empeño y explica cómo CEMEX está apostando de manera determinada por la innovación, la digitalización y una firme ambición climática como vectores fundamentales para construir ciudades que sean más sostenibles y humanas.

Nos plantea algunos ejemplos de soluciones innovadoras y sostenibles que ofrece CEMEX para dar respuesta a las necesidades de nuestras ciudades -soluciones que están ayudando ya en París, Londres, Berlín, Varsovia, San Francisco o México, y que espera contribuyan también al éxito de futuros proyectos en España (algunos tan transformacionales como el de Madrid Nuevo Norte):

  • Diseñando materiales de construcción neutros en carbono (e.g. con la línea Vertua de CEMEX) y que faciliten la renaturalización
  • Promoviendo el uso de Morteros Especiales para la necesaria renovación del parque de viviendas
  • Impulsando la construcción vertical industrializada -más sostenible, eficiente, rápida y adaptable (e.g. con la creación de Wallex)
  • Facilitando una movilidad horizontal sostenible e inclusiva, tanto intra (e.g. con Viapath para bicicletas y peatones) como interurbana (e.g. con prefabricados de alta tecnología para el transporte ferroviario)
  • Digitalizando los procesos de construcción (e.g. con la plataforma CEMEX GO)
  • Reutilizando los residuos urbanos, tanto reciclándolos en nuevos materiales como facilitando los procesos productivos (e.g. como combustible alternativo)

Finalmente, Marcelo reitera el compromiso de CEMEX para ser una de las empresas motoras de la Urbanización Sostenible, señalando en todo caso que la consecución de este gran objetivo común requerirá del esfuerzo de todos y muy particularmente de la Colaboración Público-Privada. En esta línea, y a corto plazo para acelerar la salida de la crisis, recalca la importancia de una asignación eficiente e inteligente de los Fondos Next Generation EU, enfocándolos a aquellos proyectos y actores mejor capacitados para desarrollar su potencial y llevar a nuestras ciudades al siguiente nivel.

Por último, Irene Ogea destaca que lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, es uno de los objetivos marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030 (ODS 11). Pero para materializar esta oportunidad es necesario cambiar la forma en que se planifican, financian, construyen y gestionan las ciudades.

Las ciudades juegan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Aunque las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie terrestre, representan entre un 60% y un 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.

Hay que considerar también la vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climático y a los desastres naturales: inundaciones, estrés hídrico, escasez de energía, escasez de alimentos y calidad del aire. Reforzar la resiliencia urbana es crucial para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas.

Si bien muchos gobiernos nacionales han fijado metas para alinearse con el Acuerdo de París, hay que resaltar también que las ciudades han establecido objetivos ambiciosos. Las ciudades tienen la ventaja de tener autoridad sobre el uso del suelo, el transporte, la gestión de residuos y la gestión del agua. Están bien posicionados para implementar políticas de sostenibilidad. Pero para ello tienen que hacer frente a complejos desafíos.

Las ciudades se enfrentan a un desafío continuo relacionado con el rápido crecimiento. Este crecimiento va acompañado de una mayor demanda de empleo, transporte y viviendas asequibles, así como un mayor consumo de energía, de agua y de residuos.

Además de los desafíos habituales y las nuevas demandas de servicios, las ciudades han tenido que hacer frente a la crisis del COVID-19. En este sentido la pandemia de coronavirus ha puesto a prueba a las ciudades que se han tenido que enfrentar no sólo a nuevas demandas de servicios, sino también a caídas casi impensables en la recaudación de ingresos.

Sin embargo, la crisis del COVID-19 también ha puesto en evidencia cómo cambio en los usos y hábitos en las ciudades pueden suponer importantes reducciones de emisiones de CO2, reducciones en el consumo de energía y por tanto un ahorro de recursos económicos que se pueden derivar para paliar otro tipo de vulnerabilidades en las ciudades.

Algunas de las siguientes acciones pueden ayudar a las ciudades a abordar las tendencias actuales y las presiones externas, mientras implementan proyectos y políticas que satisfagan las necesidades de sus ciudadanos:

  • Descarbonizar el transporte
  • Fortalecer los requisitos de construcción
  • Aumentar el acceso a la energía verde
  • Implementar regulaciones
  • Establecer metas y divulgar el progreso
  • Construir coaliciones

El objetivo de ENGIE es seguir liderando el proceso de transformación urbana. Para ello, considera siete principios para el diseño de una ciudad resiliente y neta en emisiones que se basan en: poner al usuario en el centro, flexibilidad, visión de futuro, considerar múltiples energías, tener en cuenta a las comunidades, trabajar la adaptación al cambio climático y buscar soluciones innovadores en materia de financiación.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.