El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la digitalización: ¿estamos preparados?

"Publicamos el resumen de la sesión sobre El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la digitalización, con Ángel Sánchez Aristi (Ministerio Asuntos Económicos y Transformación Digital y Diego Pérez Martínez (AiReF) que Fide organizó el pasado día 19 de mayo"

La transformación digital constituye hoy en día uno de los pilares básicos del programa Next Generation EU de la Unión Europea para, entre otros hitos, modernizar el tejido industrial y llevar a cabo iniciativas punteras en ámbitos como la movilidad, la ciencia y la innovación, las infraestructuras o la administración pública.

En esta línea, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Consejo de Ministros el pasado día 27 de abril incluye -entre sus cuatro ejes transversales- la transformación digital, que se proyecta en una de sus “políticas palanca”: “Modernización y digitalización del ecosistema de nuestras empresas”.

Por su parte, en el marco de la digitalización de las Administraciones Públicas, el Boletín Oficial del Estado de 31 de marzo de 2021 publicó el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos.

En la sesión que Fide organizó el pasado día 19 de mayo intervinieron Angel Sánchez Aristi, Director General de Digitalización e Inteligencia Artificial, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y Diego Pérez Martínez, Director de la División Jurídico-Institucional de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y Abogado del Estado.

El Director General de Digitalización e Inteligencia Artificial, comenzó exponiendo el estado de situación y el futuro de la digitalización de las PYMES, y la formación en competencias digitales.

El 29% de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia están destinadas a la transformación digital y comprenden el Plan de digitalización de PYMES, el Plan Nacional de Competencias Digitales y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

El Director General centró su exposición en el Programa Digital Toolkit (DTK) y en el Plan FUTUR@ (Plan de choque Empleo Joven – Competencias digitales).

El Programa Digital Toolkit (DTK) tiene como objetivo instrumentar la concesión de subvenciones a las empresas en concurrencia no competitiva, hasta agotar los fondos, para la implantación de determinados paquetes básicos de digitalización, denominados Paquetes DTK, que les permita un avance significativo en su Nivel de Madurez Digital. Se han identificado inicialmente los siguientes Paquetes DTK: (i) Marketing Digital; (ii) Comercio electrónico; y (iii) Administración de empresa digital.

Los agentes facilitadores del Programa DTK son las Oficinas AceleraPyme, Cámaras de Comercio, Redes de apoyo a la digitalización, Consorcios público-privados, asociaciones sectoriales, etc.

En cuanto al Plan FUTUR@ (Plan de choque Empleo Joven), este prevé varias iniciativas para la formación de los jóvenes en materia de competencias digitales para facilitar su integración en el mercado laboral.

Por su parte, el Director de la División Jurídico-Institucional de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) explicó las líneas esenciales del nuevo Real Decreto 203/2021, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos. Este Reglamento persigue: (i) mejorar la eficiencia administrativa para hacer efectiva una Administración totalmente electrónica e interconectada; (ii) incrementar la transparencia de la actuación administrativa y la participación ciudadana; (iii) garantizar servicios digitales fácilmente utilizables; y (iv) mejorar la seguridad jurídica.

En el Real Decreto 203/2021 se regulan: (i) los Portales de internet, Punto de Acceso General electrónico y sedes electrónicas. Portales de internet, el Punto de Acceso General electrónico y las sedes electrónicas; (ii) el procedimiento y expediente administrativo por medios electrónicos; y (iii) relaciones y colaboración entre las Administraciones Públicas para el funcionamiento del sector público por medios electrónicos.

Tras las intervenciones iniciales se abrió un coloquio con todos los asistentes a la sesión quienes realizaron diversas intervenciones, con sugerencias y aportaciones, entre las que cabe destacar las siguientes:

  • Si bien los grandes proyectos de transformación digital pueden ser especialmente relevantes, también se deben impulsar los proyectos de actualización y renovación tecnológica, de manera que se ayude a todas las PYMES a mejorar su nivel de desarrollo digital.
  • En relación con el Programa Digital Toolkit (DTK), resulta preciso que los criterios para determinar el nivel de madurez digital de las empresas (níquel, bronce, plata, oro y platino) se hagan públicos y sean de general conocimiento.
  • En el ámbito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la implementación de los proyectos digitales con la colaboración de empresas privadas requiere respetar los principios de publicidad y concurrencia.
  • En cuanto a las aplicaciones y servicios electrónicos del sector público estatal, es necesario que exista una interconexión real y efectiva, que garantice su compatibilidad.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.