El incipiente e innovador campo de la tokenización: Una perspectiva conceptual, legal y tecnológica – Nota DDSP

"La tokenización tiene un poder disruptor enorme al afectar la función de los intermediarios actuales y es por tanto un tema al que dedicaremos especial atención en futuras sesiones del grupo DDSP de Fide"

El jueves pasado celebramos la sesión 14ª virtual del Grupo Dinero Digital y Sistemas de Pago #DDSP de Fide Fundación sobre las posibilidades que abre la tokenización, y tuvimos el lujo de contar con Alfredo Muñoz García y con Luis Pastor, moderados por Alberto López Nestar de sobra conocidos por su involucración en el análisis y práctica de nuevos modelos que trae la tecnología blockchain.

Pero ¿qué es la tokenización? Se puede definir como un sistema de almacenamiento, registro y movilización de tokens representativos de derechos de titularidad sobre activos digitales o físicos, o prestación de actividades. Todo esto sucede en sistemas tecnológicos DLT, permisionados o no, que de facto se convierten en sistemas de tránsito de información transparente y de valor a través de los tokens. La token economy tiene un potencial transformador que llega a todos los sectores.

La tokenización incrementa la liquidez de los activos que se digitalizan en blockchains gracias a los efectos de red, es una fórmula de movilización menos friccional que los sistemas actuales, gracias a características como los swaps atómicos. Estas operaciones permiten la interoperabilidad entre distintas blockchains y entre las operaciones onchain y offchain.


Por ello, es necesaria una ley de reconocimiento de derechos jurídicos de los propietarios de los tokens y de regulación de las relaciones entre los participantes en los distintos procesos (creadores, proveedores de servicios, usuarios, …)
El sector financiero es clave en la tokenización, ya que el dinero está desmaterializado (es ya en más de un 90% digital), así como los mercados de valores mundiales. Es necesario regular la propiedad jurídica de los tokens y el marco de actuación de los intervinientes. En futuro Reglamento europeo del Pilot Regime y los experimentos del Sandbox financiero español son iniciativas ejemplares.


La regulación sobre tokenización avanza gradualmente en países como Francia, Alemania, Luxemburgo, o fuera de la UE, en Suiza o Liechtenstein. Se está generando arbitraje regulatorio, y los nuevos negocios y actores derivados eligirán las jurisdicciones más innovadoras. Sobre todo, lo que está en juego es rediseño de las economías para aprovechar las ventajas de blockchain. La futura regulación europea MiCA es de las más avanzadas, pero no contempla por ejemplo regulación de los NFTs.


En estos momentos, la red Ethereum y sus distintos protocolos es la más avanzada en operaciones de tokenización, pero hay muchas otras, como Solana.


La tokenización ya es una realidad creciente en sectores como el inmobiliario con brickex, pruebas en el mundo del dinero como smart money de Iberpay, o en el campo de la identidad digital con Digitalis.


La tokenización tiene un poder disruptor enorme al afectar la función de los intermediarios actuales y es por tanto un tema al que dedicaremos especial atención en futuras sesiones del grupo DDSP de Fide.

Enrique Titos

Director del Grupo de Trabajo Dinero Digital y Sistemas de Pago (DDSP)

Información de la Sesión:

SESIÓN GRUPO DINERO DIGITAL Y SISTEMAS DE PAGO: EL INCIPIENTE E INNOVADOR CAMPO DE LA TOKENIZACIÓN: UNA PERSPECTIVA CONCEPTUAL, LEGAL Y TECNOLÓGICA (I) – (ONLINE)

 SESIÓN FIDE
 JUEVES 02 DE DICIEMBRE, 2021
 16:00 – 18:00

Presenta la sesión:

  • Enrique Titos Martinez, Consejero Independiente. Consejero Asesor. Director del GT “Dinero Digital y Sistemas de Pago” de Fide, Consejero Académico de Fide

Ponentes:

  • Alfredo Muñoz García, Profesor de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid. Abogado.
  • Luis Pastor Perez, Socio Director Consultoría, Grant Thornton.

Moderador:

  • Alberto López Nestar, Director de Tecnología y Proyectos, Iberpay.

Objetivos:
Desde hace años vivimos en un mundo digital acelerado. Nuevos productos y servicios digitales forman parte de nuestra vida diaria, coexistiendo con las actividades físicas y analógicas como salir a comer, trabajar en la empresa o ir de vacaciones. Estas actividades se van digitalizando a través de reservas online, trabajos en remoto o planificaciones de viajes en la web. Pero ahora estamos entrando en una nueva fase, la tokenización de casi todo, aún muy inicial, pero sin duda ya en la agenda de muchas empresas, instituciones e incluso gobiernos.

Pero ¿qué es la tokenización?

La tokenización es el proceso por el cual se representan digitalmente activos, actividades o servicios en redes blockchain, públicas o privadas, de forma que se crean entornos y mercados donde los tokens resultantes son identificables y atribuibles, transmisibles, trazables e inmutables de acuerdo con su código de programación y el régimen jurídico aplicable. Su sistema de funcionamiento responde a protocolos de codificación y consenso entre las partes que, en algunas ocasiones, cuenta con un sistema de gobernanza establecido en el código lo que les hace predecibles, escalables, automáticos y adaptables al cambio según lo establecido en el sistema de protocolo. Los tokens, en contraposición a los registros centralizados que conservan activos y actividades sustancialmente inmóviles, pueden generar altas eficiencias, mejora de liquidez, confianza y trazabilidad al transferirse en dentro de fuentes de información transparente basada en tecnologías blockchain. Además, se pueden conectar al mundo real a través de oráculos, piezas que permiten ejecutar una transacción en base a un evento externo, como por ejemplo la transmisión de una cantidad asegurada ante la cancelación de un vuelo.

La tokenización puede vivir y desarrollarse al margen o en paralelo a las criptomonedas, y la tokenización puede calificarse como una nueva dimensión de uso de los datos, creando un incentivo para quien lo crea frente a modelos de explotación de datos desde las grandes corporaciones. La mejor prueba de ello es la explosión del mercado de NFTs.

Siendo la tokenización “una capa” que se superpone a activos y servicios, físicos y digitales tremendamente variados, es clave en una primera dimensión conocer su marco conceptual y perímetro, para saber por qué las empresas deben desarrollar una “estrategia de tokenización”. En segundo lugar, pretendiendo la tokenización ofrecer nuevos sistemas de representación y registro de la propiedad y transmisión es fundamental entender su marco legal, hasta donde se ha desarrollado hasta la fecha, como cuáles pueden ser futuras reformas regulatorias.

Finalmente, y puesto que la tecnología blockchain (o, en general, la tecnología DLT) es la clave de la tokenización, es útil conocer los modelos más aplicados en las actividades más desarrolladas entendiendo que todas las tecnologías, y blockchain en particular, están en proceso de desarrollo y crecimiento.

En los próximos años veremos cómo, igual que antes el software, “tokenisation is eating the world”. Más vale empezar más pronto que tarde. Esta sesión será la primera de una serie de sesiones sobre el fenómeno de la tokenización.

Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración on line. Todas las sesiones que desarrollamos en Fide se convocan bajo la Regla de Chatham House, los participantes tienen el derecho de utilizar la información que reciben, pero no se puede revelar ni la identidad ni la afiliación de ningún otro participante.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.