10 Buenas prácticas en torno a la inclusión de personas con discapacidad en los despachos de abogados

"El Grupo de Trabajo Di Capacidad celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad"

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El Grupo de Trabajo Di-Capacidad quiere aprovechar la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad para compartir esta breve guía con 10 recomendaciones sobre la inclusión de personas con discapacidad en los despachos de abogados.

Buenas Prácticas

1. Buena práctica: El Plan Familia

El compromiso que deben asumir los Despachos con respecto a la integración laboral y la creación de empleo para las personas con discapacidad no debe ir enfocado solo a sus colaboradores sino también a sus familiares con necesidades especiales.

El Plan Familia es una herramienta que permite desarrollar habilidades, capacidades y actitudes que permitan la integración laboral de nuestros familiares con discapacidad, no solo en nuestros Despachos sino en cualquier tipo de empresa. Además del desarrollo de capacidades, promueve un entorno sensible e integrador en el que se normaliza la Discapacidad y por otro lado facilita la conciliación de aquellas familias con personas con discapacidad en su entorno que requieren una alta dependencia de atención y tiempo.

Oscar Parreño, Responsable De Administración De Personal en Uría Menéndez 

2. Buena práctica: Acciones 360º

Para promover un entorno que facilite la inclusión de personas con discapacidad, es aconsejable  construir un marco de acciones a 360º, desde un planteamiento estratégico, poner foco en todos los procesos de incorporación en alianza con las universidades, promover formaciones específicas, favorecer un entorno accesible tanto en las oficinas como en todas las herramientas digitales, acompañar la incorporación teniendo en cuenta posibles necesidades para adaptar el puesto o las funciones, y al mismo tiempo poder promover acciones sociales como puede ser el voluntariado corporativo que ayude a sensibilizar sobre los retos asociados a la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Michele Menghini, Responsable de R.S.C. en la Fundación PwC

3. Buena práctica: Compromiso de la Dirección

Asumir compromisos concretos y definidos por parte de la dirección para acometer acciones de inclusión. Determinar objetivos de incorporación de estos perfiles tanto en número como en plazo. Involucrar a toda la organización, desde Recursos Humanos al negocio, haciendo que sea un proyecto estratégico. Involucrar específicamente a los socios en el proyecto de inclusión identificando perfiles que favorezcan estas medidas.

Fernando Bazán, Socio del Área Laboral en Deloitte Legal, Codirector del Grupo de Trabajo en Di Capacidad

4. Buena práctica: Un capítulo imprescindible en el programa de formación de los abogados

Conocer en profundidad la realidad de las personas con discapacidad requiere una formación específica. Incorporar esta materia en los procesos de formación de los abogados de un despacho contribuirá decisivamente a la incorporación e integración de aquellas en las diferentes organizaciones. Su éxito requiere una decisión compartida por toda la organización. El conocimiento de las especialidades que caracterizan a las personas con discapacidad, los valores que aportan y cómo puede contribuir cada abogado a ello debe integrarse con naturalidad en el proceso de formación de los profesionales. Hace falta algo más que voluntad para conseguir este objetivo.

Cristina Jiménez Savurido, Presidente de Fide

5. Buena práctica: Concienciación y Visibilidad

Los despachos llevamos trabajando en la inclusión de personas con discapacidad desde hace muchos años. Sin embargo, creo que podemos mejorar en visibilizar internamente las iniciativas que llevamos a cabo, así como involucrar a nuestros profesionales en nuevas actividades, tanto puestas en marcha el Despacho, como propuestas por ellos. Pienso que concienciación y visibilidad son las palancas sobre las que debemos seguir trabajando en las firmas de abogados.

Eva Delgado, Head of HR en Pérez-Llorca 

6. Buena práctica: Sensibilización 

Creemos que para una correcta inclusión de personas con discapacidad en los despachos, es necesario realizar una labor de sensibilización a todos los niveles. No se trata solo de sensibilizar en materia de discapacidad a RRHH o en aquellas personas encargadas de la toma de decisiones, sino que es necesario realizar este ejercicio de sensibilización/ formación con todas las personas que forman parte de firma. De esta manera, será más sencillo conseguir una integración plena en nuestras organizaciones. 

Laura de la Rosa Valverde, Responsable de Recursos Humanos, Servicios Centrales de Auren. 

7. Buena práctica: Fomentar la educación hacia la discapacidad en nuestros equipos y dar visibilidad a nuestro despacho en los Institutos y Universidades 

La educación y sensibilización son piezas clave para el buen desarrollo y gestión de las personas. Proponemos la organización de talleres, voluntariado de campo inmersivo y campañas de sensibilización con ponentes y personas con discapacidad. Asimismo, consideramos esencial que seamos nosotros los que extendamos un puente entre el Despacho, los Institutos y las Universidades. 

Teresa Reja y Lidia Núñez López, Clifford Chance. 

8. Buena práctica: Un proyecto que valora a todos por igual

El despacho que atraerá más talento diverso será el que construya de manera más sólida un ambiente de comunidad para todos. No se trata solo de proporcionar recursos para las personas con discapacidad o que cuidan de las personas con discapacidad (que también) sino de conseguir que todos los empleados, sean cuales sean sus condiciones personales, sepan que son parte esencial de un proyecto obviamente empresarial, pero también profundamente comprometido con las personas. 

Amelia Fontán García-Ormaechea, Senior Expertise Lawyer, Ashurst.

9. Buena práctica: Colaboración público-privada 

Para lograr una inclusión real es necesario un mayor conocimiento de las dificultades, dudas y reparos que pueden tener las personas con discapacidad de cara a desarrollar su carrera profesional en despachos y crear programas específicos para eliminar barreras. Para ello, es imprescindible una mayor colaboración e intercambio de información con colegios, universidades y fundaciones. Y también con los distintos organismos estatales y autonómico, prestando especial atención a programas que posibiliten la realización de prácticas jurídicas en despachos..

Margarita Fernández Izquierdo, Socia del Departamento Laboral de BakerMckenzie.

10. Buena práctica: Hacer de la diversidad una cultura

La incorporación explícita del valor de la diversidad en los documentos importantes; los que se leen a menudo. 

Además, a la hora de buscar personas, contactar con organizaciones que puedan llegar a profesionales del área jurídica que presenten algún grado de discapacidad, y así procurar que las ofertas no se restrinjan a los círculos habituales, donde las personas con discapacidad en ocasiones no tienen acceso. En definitiva, trabajar para conseguir hacer de la diversidad una cultura.

Ana Higuera, Directora de Pro Bono en la Fundación Fernando Pombo, Codirectora del Grupo de Trabajo en Di Capacidad

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.