Entrevista a Susana del Río para Il Giornale: La UE y la OTAN deben mirar más al Mediterráneo

"Una prioridad para la UE es que los migrantes se formen en el país de origen. La UE debe ser ella misma y alzar siempre su mejor cualidad: la unión."

Nos complace hacernos eco de esta interesante entrevista a Susana del Río, realizada por Federica Graziani en exclusiva para el diario italiano “Il Giornale“.

En ella, Federica entrevista a Susana del Río Villar, doctora en Ciencias Políticas, directora del ciclo Presidencia española del Consejo de la UE de Fide, sobre los principales retos presentes y futuros de la Unión Europea.

Entrevista completa

¿Cómo llega España a esta Presidencia, en una situación trazada por la incertidumbre política interna y qué momento está viviendo el país?

España ostenta este semestre la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea al mismo tiempo que se han celebrado elecciones generales el 23 de julio y se está configurando el nuevo Gobierno. Por ello, nuestro semestre europeo está siendo eclipsado por la incertidumbre política interna. España está inmersa en un tiempo decisivo político que impactará en su futuro y en el de la propia UE.

España abre “trío” de presidencias, seguirán a nuestro país Bélgica y Hungría. Este formato a tres tiene como objetivo principal dar continuidad a los ejes de trabajo. El abrir esta etapa coloca a España en un lugar destacado ya que sus líneas directrices tendrán más fuerza al partir de una posición privilegiada para impulsarlas. Nuestra Presidencia española del Consejo de la Unión Europea es además la última Presidencia completa antes del inicio del nuevo ciclo europeo.

Nuestro semestre europeo tendrá una incidencia en el siguiente ciclo europeo, en la nueva legislatura europea, ya que las próximas elecciones al Parlamento Europeo se celebrarán en junio de 2024 y después, se nombrará una nueva Comisión Europea.

Por tanto, podemos observar que nuestra presidencia europea se celebra en una etapa clave tanto por el contexto geopolítico global como por el tramo que atravesamos electoral.

La Presidencia española del Consejo de la Unión Europea es una presidencia de todos los partidos. Es clave hacer transversal en todas las reuniones de ministros europeos el cumplimiento de los valores, de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, de volver a elevar el camino hacia una Constitución europea, del modelo constitucional europeo. Los partidos políticos deben tener muy presente que la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea es de todos los ciudadanos españoles, europeos. España tiene la gran oportunidad, y el deber, de marcar orgullosa su impronta.

Atravesamos un tiempo decisivo para conjugar el gran reto de la doble transición ecológica y digital, reindustrializar la UE, reformular la Política Exterior, invertir los fondos de recuperación donde deben ser invertidos, marcar hitos en el ámbito clave de la Salud, fortalecer el pilar social, hacer tangible la Autonomía estratégica europea partiendo del fortalecimiento de la Seguridad y Defensa e impulsando la no dependencia energética, de materias primas, de tecnología. Si queremos consolidar y actualizar la relación UE – América Latina reactivando los acuerdos comerciales tendremos que hacerlo desde una España fuerte, con anclaje institucional firme, en una UE con Estados miembros asentados en el poder constitucional. En esta etapa histórica para España, la Unión Europea, el mundo, en el que la guerra en Ucrania además de sufrimiento está provocando una catarsis en la geopolítica, España no puede estar viajando sin rumbo fijo, bloqueada o intentado ser gobernada por los que no creen en España.

¿Cuál es su análisis sobre la situación de la política española de consenso entre los dos grandes partidos PSOE y PP, en el contexto de la mirada al centro y la Unión Europea?

La situación que estamos viviendo se está fraguando desde hace demasiado tiempo. Los dos grandes partidos, PP y PSOE, se han ido alejando. La política de pactos de Estado para avanzar se ha desintegrado en una política de mínimos, fragmentada, polarizada. Necesitamos una política que mire al centro, que de respuestas a los ciudadanos. Necesitamos una política trazada desde un consenso constitucional real. Debemos combatir la polarización extrema a través de una política con capacidad de representar y elevar lo que los ciudadanos quieren, votan. Una democracia representativa que haga realidad y convierta en Gobierno los votos de los españoles. Esto se traduce en un entendimiento en los dos grandes partidos. En este sentido, hay que buscar la referencia en cómo se conjuga la política a nivel europeo. Considero fundamental que la gran coalición conseguida legislatura a legislatura en el Parlamento Europeo entre conservadores y socialistas con el apoyo de los liberales sea la referencia. Es clave que la política europea sea la referencia, el ejemplo, y no al contrario que la política nacional invada el modelo europeo de consenso y de acción política e institucional basada en la transversalidad.

El entendimiento entre los dos grandes partidos es urgente. En mi opinión, PP y PSOE deben encontrarse en el centro. En vez de mirar a populismos de todo tipo separándose como fuerzas centrífugas, deben volver su mirada y enfoque de consenso y de negociación al centro. Considero que la solución está en ese encuentro de gran política vertebrado desde la construcción. El corazón de la gobernabilidad constitucional está en el centro. La clave de bóveda se encuentra en el centro constitucional.

Lo que más temen los partidos minoritarios, independentistas, separatistas, es que los dos grandes partidos se unan. Lo que más temen los partidos independentistas con un populismo que fragmenta nuestro país, que no respeta el marco constitucional y que no propone cambios dentro de procedimientos legales, es que España sea España.

Y aquí miro a la UE, a cómo legislatura a legislatura conservadores y socialistas europeos se turnan en la Presidencia del Parlamento Europeo con el apoyo de los Liberales.

Los particos independentistas hablan mucho de su europeísmo. Cataluña no pertenecería a la UE si no está dentro de España, Estado miembro. Una Cataluña independiente se pondría a la cola del proceso de adhesión para ser miembro de la UE.

¿Cuáles son las prioridades en la agenda de España en la Presidencia?

Respecto a una prioridad que aglutina ámbitos clave hay que destacar la Autonomía estratégica europea que, arrancando de los sectores de Seguridad y de Defensa, se despliega en los ejes de energía, alimentación, salud y desarrollo de nuevas tecnologías. La Autonomía estratégica abierta constituye un reto de primer orden enmarcado en la gobernanza multinivel de la UE y del nuevo entramado geoestratégico global.

Otra de las cuestiones en las que pondrá foco la presidencia española son los avances en el Pacto migratorio común, un tema humanitario siempre candente entre los Estados miembros y especialmente importante para España por su lugar geográfico.

La doble transición ecológica y digital, su sincronización, es el reto y objetivo que conllevará la transformación que reclama nuestro planeta ante el cambio climático y la inmersión de la digitalización en todos los parámetros y sectores.

Un tema central para Italia es sin duda la migración y uno de los ejes de la Presidencia española es poner el foco en ese tema. España, al igual que Italia, busca poder abordar el asunto desde la dimensión exterior, es decir, hablar de la cooperación y la colaboración con los países de origen y con los países de tránsito, así aseguraba Sánchez a su paso por Roma en abril y se habló de un paquete migratorio como uno de los grandes desafíos estrella que se fijará España. ¿Cómo ayudará en concreto en esa tarea?

Un Pacto de migración europeo real, solidario y consolidado constituye uno de los grandes retos de la UE. En mi opinión, el reto prioritario que ensamble valores con coordinación, solidaridad y gestión ordenada vertebrada desde una negociación realista y también generosa desde los Estados miembros sea cual sea su lugar geográfico en la UE. Es un hecho que España e Italia, Italia y España, son dos países que necesitan de manera más urgente este Pacto de migración. También creo que hay que destacar que tienen experiencia, en demasiadas ocasiones muy triste de ver llegar a personas, doy luz a personas, a sus fronteras en busca de una vida mejor, de una vida, de futuro para ellos y sus hijos. Considero esencial que la UE amplíe su mirada para trazar un acuerdo europeo sobre la migración.

España e Italia, Italia y España, se encuentran en el Mediterráneo un mar de encuentro de civilizaciones y también de grandes riesgos para las personas que deciden navegarlos para llegar a nuestras costas. Considero relevante la acción europea que se ha puesto sobre la mesa de negociación europea “Partenariados de Talento”. Una acción que parte de la formación en el país de origen enfocada a que muchísimas personas no tengan que inmigrar y a que aquellas que deciden abandonar su tierra lleguen formadas a nuestros países y, por supuesto, de manera legal. Este proyecto considero que constituye un paso adelante importante. Durante la Presidencia española del Consejo de la UE creo que se debería trabajar en este tema.

Volviendo a España e Italia, Italia y España, considero que debemos dar visibilidad a que en el despertar geopolítico de la UE nuestra posición geoestratégica constituye un elemento al que la UE en su conjunto debe observar por las implicaciones de alto nivel que implica en retos de actualidad como la Autonomía estratégica europea que, partiendo de los ámbitos de Seguridad y Defensa, se despliega en sectores determinantes como el modelo energético europeo, el Pacto Verde europeo, la digitalización, la Salud y la reindustralización de la UE.

Los avances en la hoja de ruta establecida en el Pacto de Migración y Asilo de 2020 –que debería completarse antes de las próximas elecciones europeas de 2024–, son los que garantizan mayores controles de entrada –para satisfacer al centro y norte–, y más apoyo a los Estados de la frontera exterior –para satisfacer al sur–y revisando de forma minuciosa un asunto tan delicado como la reubicación de personas inmigrantes o las cuotas llamadas de solidaridad obligatorias en forma de relocalización.  

Además de los cambios en los Reglamentos que regulan la distribución de responsabilidades entre los Estados, el Pacto de Migración y Asilo incluye la propuesta de crear “Partenariados de Talento” con terceros Estados, dirigidos a abrir canales legales de migración hacia la UE. Considero fundamental avanzar por esta vía, promoviendo acuerdos con los Estados, especialmente de África, para participar en la formación profesional de sus jóvenes, con el objetivo de que su migración sea mucho más integrable en los mercados laborales europeos y por tanto más exitosa para ambas sociedades, las de origen y las de destino.

El Mediterráneo, sin duda, juega y jugará un papel clave en la geopolítica del futuro. ¿Cuál es o debería ser el papel de la UE en esa área? ¿Ve necesario un rol más activo de Europa?

El Mediterráneo es un puente entre civilizaciones y también un lugar de sufrimiento para las personas que lo atraviesan para alcanzar las orillas europeas. Nuestros países, España e Italia, Italia y España, deben impulsar en la UE el conseguir un verdadero Pacto de Migración europeo basado en la relevante iniciativa “Partenariados de Talento” para conseguir la formación en los países de origen y, por tanto, una inmigración legal y formada.

También considero importante dar visibilidad al relevante lugar geográfico de España e Italia como países con alta capacidad geoestratégica en y desde el Mediterráneo. La Brújula estratégica europea, y su avance hacia la consolidación de la Autonomía estratégica abierta europea, tiene que mirar más al Mediterráneo tanto en la propia UE como en el espacio de la OTAN como aliados.  Un poder geoestratégico que deben desplegar en el marco de la UE para la proyección del despertar geopolítico de la Unión Europea.

El bloque comunitario reconoce que no ha prestado suficiente atención a Latinoamérica y confia en un “punto de partida de una nueva relación” en relación a la cumbre UE-CELAC. A nivel geopolítico la Presidencia española ha dado prueba de un compromiso en ese sentido. ¿Cómo ve el futuro entre las dos regiones y por qué es fundamental apostar por una relación estratégica ante los desafíos globales?

Considero relevante conseguir establecer las bases para institucionalizar la relación entre la UE y América Latina. Quiero destacar la oportunidad y la necesidad cerrar el acuerdo con el Mercosur. Otros mercados emergentes como Estados Unidos y China están intentando ocupar ese espacio clave comercial con América Latina.  

Durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, encuadrada en un contexto de redefinición global la UE enfoca su trabajo en América Latina como una de sus prioridades geoestratégicas, estableciendo un órgano de coordinación y representación permanente de nueva creación en el continente americano y reforzando la cooperación comercial, mediante el lobro del acuerdo con el Mercosur y el fortalecimiento, y subrayo actualización, de los acuerdos con México y Chile.

Por supuesto, el foco principal seguirá centrado en los enormes desafíos globales que afronta el continente europeo. Los nuevos retos, suponen una gran amenaza para su cohesión y prosperidad. La guerra de Ucrania, la seguridad alimentaria, el cambio climático o la sostenibilidad estarán muy presentes en la agenda española durante la Presidencia. Estas prioridades se han puesto sobre la mesa los pasados días 17 y 18 de julio en la Cumbre UE-CELAC que se ha celebrado en Bruselas.

España tiene una oportunidad histórica para liderar el proceso de reactivación de las relaciones entre la UE y América Latina. Sus lazos históricos, económicos, comerciales y culturales, y el gran valor de nuestro idioma común, son la base idónea sobre la que cimentar una nueva política hacia Latinoamérica que aporte bienestar, prosperidad y oportunidades para ambas regiones.

El principal reto será, sin lugar a duda, que los acuerdos derivados de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea sean duraderos en el tiempo con acciones que profundicen una relación que trascienda y que den certeza a los esfuerzos que se realizarán en ambos lados del atlántico durante los próximos seis meses. Como ya hemos apuntado, en lo que respecta al refuerzo de las relaciones entre el bloque comunitario y América Latina, las raíces comunes y el hecho de compartir el español, nuestro idioma común, constituirán catalizadores con gran proyección.

Las expectativas son altas y las cartas están sobre la mesa, el éxito de la Presidencia española en este tema dependerá, en buena medida, de la voluntad política de los Estados, de su buen hacer diplomático y de un trabajo sólido conjunto que conlleve la creación e implementación de políticas concretas.

En sus libros subraya una Europa como proyecto y en proceso. En una situación de instabilidad a nivel internacional por la guerra en Ucrania, hasta los retos que nos esperan como el cambio climático, la migración y también una mayor unión de los Estados en términos de seguridad …le pregunto: ¿Cuál es el papel clave de la Unión Europea en este proceso? ¿Y qué valora como prioritario en la UE?

La Unión Europea es proyecto y proceso constante. En este tiempo decisivo para la UE y el mundo considero fundamental que el despertar geopolítico de la UE se lleve a cabo de manera efectiva y coherente, aunando valores con respuestas que conlleven resultados tangibles en vectores como son la sostenibilidad medioambiental pero también la sostenibilidad institucional, económica, industrial, energética, digital, empresarial, financiera. Para mí el gran reto es conjugar el modelo de sincronización política europea basado en su método de toma de decisión, en su fortaleza institucional y en su democracia representativa con respuestas tangibles tal y como fue capaz de poner en marcha con la campaña coordinada de vacunación europea contra el Covid 19 y con los Fondos de Recuperación europeos Next Generation EU. Para lograr respuestas concretas como avanzar hacia la unión fiscal europea o conseguir hacer realidad la Autonomía estratégica europea la UE debe continuar salvaguardando su sello regulatorio, tan clave por ejemplo en el ámbito de la Inteligencia Artificial, al tiempo que intenta agilizar los trámites normativos y de regulación para que las empresas puedan llevar a cabo la doble transición ecológica y digital pero, repito, sin perder la UE un ápice de la seguridad que aporta su sello regulatorio.

Finalmente, ¿qué Europa será la del futuro según usted?

El consenso constitucional es un gran catalizador para hacer posible el avance del proceso de integración europea enraizado al progreso económico, empresarial, educativo, financiero. El proceso de integración europea debe ir acompañado de una profundización política que impulse una UE fuerte en el contexto geopolítico de nuestro tiempo y que haga tangibles los objetivos económicos, empresariales, financieros, para la sociedad. Como he apuntado antes, la Unión Europea debe ser capaz de hacer confluir los ejes Pacto Verde Europeo y digitalización, es decir, la doble transición ecológica y digital. Ambos vectores, impactan directamente en todos los sectores. La UE debe ensamblar su modelo político basado en la unión, la integración y el consenso tejido desde el poder de la acción política transversal. Creo firmemente que la Unión Europea debe seguir impulsando su recién creada Comunidad Política Europea formada por los 27 Estados miembros de la UE más 17 países, entre ellos Ucrania, 44 países que quieren defender la democracia y nuestro modelo económico. Afirmo con convicción que el poder continental de la UE es Europa y, en el marco de la guerra en Ucrania, la creación de la Comunidad Política Europea constituye en mi opinión un eje importante para el poder geoestratégico europeo.  

Para la que Unión Europea siga aportando respuestas tangibles para ella y para el mundo de la globalización necesita continuar trazando su política vertebrada, equilibrada, de consenso institucional, de gobernanza multinivel. La UE está entrenada por su sincronización multinivel para aportar su impronta a nuestro mundo y al de las futuras generaciones. La UE debe ser ella misma y alzar siempre su mejor cualidad: la unión.

Encuentra la entrevista en exclusiva para Il Giornale realizada por Federica Graziani publicada el 26 de agosto de 2023: https://it.insideover.com/politica/ue-e-nato-guardino-al-mediterraneo-i-migranti-vanno-formati-nel-paese-dorigine.html

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.