Estrategia Nacional de Contratación Pública

"Se deben simplificar o concretar las acciones a llevar a cabo en el marco de la ENCP y mejorar la presencia en redes de la ENCP y de sus contenidos."

La Estrategia Nacional de Contratación Pública (ENCP de aquí en adelante), instrumento jurídico vinculante para todo el sector público y previsto en el artículo 334 de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, fue por fin aprobada y publicada en la Plataforma de Contratos del Sector Público el pasado 3 de febrero.

La aprobación de la ENCP es uno de los hitos contemplados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno y la Comisión Europea en el primer semestre de 2021. Por tanto, esta aprobación ha sido vista simplemente como un hito en sí mismo enmarcado dentro de ese Plan cuando realmente la trascendencia no radica en su mera aprobación formal, sino en que su aplicación efectiva permita conseguir una contratación pública más transparente, profesional y eficiente.

La Unión Europea provoca este cambio en la estrategia con el propósito de cambiar la razón de ser de la contratación pública e implementar una perspectiva más amplia. En busca de esta perspectiva y en labor de coordinación aparece el Comité de Coordinación en Materia de Contratación Pública (CMC de aquí en adelante).

Durante una de las intervenciones se ha puesto énfasis en dotar de más capacidad a la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon de aquí en adelante) al considerarse que la labor del Comité mencionado anteriormente está siendo insuficiente, a la vez que desde dicha Oficina se realiza una gran labor con la elaboración, por ejemplo, de informes de mucha calidad.

A lo largo de la sesión se explicó también todo el proceso que se debe llevar a cabo para la preparación, aprobación, implementación y evaluación de la ENCP. Los primeros pasos, concernientes a la propuesta, que es promovida por el CMC y posteriormente aprobada por la OIReScon y remitida a múltiples instituciones nacionales ya se han dado. El siguiente paso en la vigencia de esta estrategia, que se extiende desde el 2023 hasta el 2026, es su seguimiento continuado al tratarse de un documento vivo que puede sufrir modificaciones propuestas por el CMC y aprobadas por la OIReScon en una evaluación intermedia que se llevará a cabo en 2025. Finalmente, al terminar 2026, se realizará la evaluación final por parte de nuevo del CMC, que la remitirá a la OIReScon. Esta última parte constituye uno de los elementos clave de la estrategia, pues la evaluación final sentará las bases para la nueva ENCP, que tendrá que elaborarse cuando finalice la vigencia de la actual.

La tardanza en la aplicación de una estrategia que lleva ya un trimestre en vigor se relaciona con la escasa concreción de las acciones propuestas en el documento. Uno de los trabajos por hacer, pues, es precisamente el de concretar más para facilitar el nuevo modelo de contratación pública.

Este nuevo modelo de contratación pública cuenta con estos objetivos clave:

  • Prevención de la corrupción, así como la mejora de la supervisión de la contratación pública
  • Profesionalización de los trabajadores públicos
  • Contratación electrónica y estratégica
  • Apoyo a políticas ambientales, sociales…
  • Promover un marco normativo claro y estable para dotar de seguridad jurídica a la contratación pública
  • Participación de las PYME en el mercado de la contratación pública

Como propuesta final y para sintetizar dos de las claves de las ponencias, cabe recalcar la necesidad de simplificar o concretar las acciones a llevar a cabo en el marco de la ENCP, así como la necesidad de que la ENCP y sus contenidos tengan presencia en la web del Ministerio de Hacienda y Función Pública en aras de una mayor transparencia.

*La sesión de “Estrategia Nacional de Contratación Pública” fue organizada por FIDE el 22 de marzo. Para la sesión se contó con la participación de los siguientes ponentes: Francisco Cano, Vocal de la División y Ordenación de la Contratación de Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación, Amada De Juan Quirós, Vocal de la División de supervisión de la contratación y relaciones institucionales de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación y José Antonio Moreno Molina, Catedrático de Derecho Administrativo y Director del Máster en Contratación Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha. El moderador de la sesión fue Diego Pérez Martínez, Director de la División Jurídico-Institucional de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y Abogado del Estado.

Resumen elaborado por José Luis Bonet para FIDE

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.