Fide presenta su propuesta la mediación como modelo en el siglo XXI para la solución de las controversias

"Existe una necesidad de impulsar la mediación desde las instituciones, las empresas, los despachos profesionales y la academia, labor que deberíamos hacer de manera conjunta y leal, para potenciar entre todos el buen hacer de tantos centros de mediación y de profesionales bien formados como hay hoy en España."

El pasado 22 de marzo Fide presentó en una sesión (teams) la propuesta elaborada por un grupo de trabajo (GT) de expertos en mediación para considerar la mediación como la vía más adecuada para la solución de conflictos del S XXI (accede al documento aquí).

Es una propuesta que Fide ofrece a todos los profesionales e instituciones que confían en la mediación. El grupo ha estado codirigido por Juan Manuel de Faramiñán, Catedrático (emeritus professor) de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén y Titular de la Cátedra Jean Monnet Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Manuel Díaz Baños, Abogado en en Departamento de Litigación y Arbitraje de Cuatrecasas. Mediador acreditado por CEDR y Secretario General del Centro de Mediación Fide (CMF), Cristina Jiménez Savurido, Presidente de la Fundación Fide. Mediadora Acreditada CEDR y Carmen Hermida Díaz, Directora General de la Fundación Fide y Responsable del Centro de Mediación Fide (CMF).

Intervino al inicio de la sesión Cristina Jiménez para comentar el trabajo que está realizando Fide y la apuesta de ésta por la mediación. Por una parte, el pasado septiembre creó el Centro de Mediación Fide. Además, Fide realiza propuestas de reformas legislativas, estableciendo modelos de relación entre compañías y particulares y lleva a cabo la formación de profesionales: mediadores, abogados, asesores, etc.  Una de las áreas en las que Fide está trabajando intensamente es en la mediación. Ejemplo de ello es el documento que se ha elaborado.

Por su parte, Juan Manuel de Faramiñán explicó la motivación de este trabajo. Comentó que, ante la perspectiva de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (2020-2022) que ha sido promocionada por la Unión Europea, un grupo de profesionales e intelectuales vinculados a Fide, motivados por lo que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Lyden ha llamado la “celebración fructífera del diálogo con los ciudadanos”, se han propuesto, como miembros de la sociedad civil organizada, colaborar con el Ágora de los Ciudadanos o el Panel de la Ciudadanía, como recientemente han decidido nominarle en el marco de esta Conferencia y realizar una propuesta sobre lo que entiende este grupo que debe ser la sociedad en los próximos años.

Añadió que, ante los cambios que se están viviendo, la Unión Europea tiene un papel importante como estructura política regional e internacional. Ello se ha puesto de manifiesto por el acuerdo recientemente alcanzado entre sus distintas instituciones, la Comisión Europa, el Parlamento Europeo y el Consejo, en relación con la reacción mediante el “Plan de Recuperación”, frente a los efectos negativos sanitarios, económicos y sociales, causados por la pandemia. Así, parece más necesaria que nunca la idea de la participación de la sociedad civil organizada. Nos encontramos ante un reto importante dado que en lo que se ha dado en llamar el “Universo posCovid” puede que varíen profundamente los paradigmas de comportamiento social y las relaciones humanas por lo cual, este grupo de trabajo ha conceptualizado a la Mediación como el instrumento más apropiado para la solución pacífica y equitativa de las controversias. Con tal fin, dentro de los temas seleccionados por la Conferencia en el marco de Valores, Democracia, Transformación Digital y otros, el GT presenta a la mediación como modelo para el siglo XXI en lo que respecta a la solución pacífica de las controversias, como un valor en alza. Así, el GT pretende difundir los principios sobre los que se apoya la mediación y su interés sobre lo que podríamos calificar como la soberanía de la ciudadanía a través de un procedimiento autocompositivo, privado y extra-jurisdiccional.

A continuación los integrantes del GT comentaron las cuestiones más relevantes recogidas en el documento.

Manuel Díaz Baños apuntó las propuestas iniciales del GT (apartado A del documento):

  • Primera: La potenciación pública y privada de la mediación como sistema de resolución de conflictos.
  • Segunda: La creación de un marco normativo común a escala europea que permita el desarrollo de la mediación en el mayor ámbito posible.
  • Tercera: Estudio de impacto sobre la legislación europea que permita a los Estados Miembros una adhesión conjunta a la Convención de Singapur.
  • Cuarta: Incorporar en la legislación europea una revisión sobre la Directiva de Mediación que permita un desarrollo de la mediación digital.
  • Quinta: Todos los profesionales del derecho deben conocer el proceso de mediación, desde los estudios universitarios de las profesiones jurídicas.
  • Sexta: Es necesario desarrollar instituciones y profesionales altamente cualificados para la prestación del servicio de mediación.
  • Séptima: La incorporación de la forma de resolución de conflictos por las empresas entre los epígrafes que se pueden incluir en la Información no Financiera las Cuentas Anuales de las compañías.
  • Octava: La incorporación en las normas procesales de potenciales consecuencias económicas para las partes que no acudan a la mediación de buena fe con carácter previo al proceso (o durante el mismo).

Pedro Sangro comentó los principios sobre los que se apoya la mediación (apartado B): el respeto a la dignidad humana y la libertad, la tolerancia y la solidaridad, el Estado de derecho y la justicia, la Mediación como instrumento que resalta la integración de la ciudadanía europea, así como el papel que en la mediación juegan los individuos, quienes por sus propios medios buscan las soluciones que más les favorecen.

En cuanto a los beneficios del modelo de la mediación (apartado C), Raquel Alastruey analizó el impacto que tiene la mediación en el servicio de justicia. La Justicia no es monopolio de jueces ni abogados. El valor de lo justo es inherente a cada cual que puede llegar a identificar qué es lo que más le conviene. Por su lado, Francisco Alarcón explicó la importancia tiene la convención de Singapur como modelo de “procedimiento” entre las partes frente a la idea del “proceso”y el papel que juega el abogado en la mediación que se manifiesta en los siguientes aspectos: a) le permite ampliar el menú de soluciones a disposición del cliente, así como las ventajas que esta alternativa tiene frente a otros medios tradicionales de resolución de disputas b) aporta seguridad en el transcurso de la Mediación y con respecto a la exigibilidad del acuerdo final; c) un cliente estará más satisfecho con los servicios prestados por su abogado si éste le ha asesorado de forma transparente sobre las distintas alternativas disponibles para la resolución de la controversia.

Por lo que al concepto de la “soberanía de la ciudadanía” en el ejercicio de la Mediación se refiere (apartado D), Marta Lázaro apuntó cómo beneficia la mediación a las empresas y cómo el carácter autocompositivo de la Mediación afirma y refuerza la autonomía de la voluntad, la “soberanía” del empresario en la gestión de sus conflictos comerciales. Carlos Gutiérrez comentó que agilizar la ejecución de las soluciones alcanzadas en Mediación fomentaría su progresiva utilización por las empresas como método habitual en la gestión de sus conflictos y Mariví Rodríguez hizo hincapié en la escucha a los ciudadanos, a las empresas, para así conocer cuáles son sus necesidades reales y empoderarlos.

En cuanto a la Mediación como una propuesta de solución de controversias para el siglo XXI (apartado E), Ana Fernández-Tresguerres realizó un repaso a la legislación internacional y europea en materia de mediación, insistiendo en la importancia de que Europa se integre a la Convención de Singapur potenciada desde las Naciones Unidas, la cual permite que los acuerdos logrados vía Mediación – entre empresas de distintos países – sean ejecutables, si bien probablemente requeriría una modificación de la Directiva 2008/52/CE. Clifford Hendel comentó el arraigo con el que cuenta la mediación en Estados Unidos impulsado por abogados y empresarios. Este campo de cultivo en Europa no existe pero comentó que ahora puede resultar el momento idóneo para que Europa apueste decididamente por la mediación.

Profundizando en el impacto de la mediación sobre el conjunto de la sociedad (Apartado F), Marta Lázaro apuntó, como una fórmula adecuada para incorporar la mediación en la cultura de la empresa,  la posibilidad de añadir, en la información no financiera que deben las empresas suministrar en sus cuentas anuales, un epígrafe referido a la información relativa a la resolución de conflictos. Francisco Alarcón cerró el análisis de este apartado comentando que la positiva experiencia británica, es pertinente para que la Unión Europea considere la posibilidad de que haya consecuencias negativas para quienes se nieguen (irrazonablemente) a solucionar disputas civiles vía mediación.

Las intervenciones iniciales concluyeron con las palabras de Cristina Jiménez sobre las acciones realizadas por Fide en materia de mediación (apartado G), basadas en tres principios fundamentales: confidencialidad, confianza y transformación cultural. Así mismo comentó la necesidad de impulsar la mediación desde las instituciones, las empresas, los despachos profesionales y la academia, labor que deberíamos hacer de manera conjunta y leal, para potenciar entre todos el buen hacer de tantos centros de mediación y de profesionales bien formados como hay hoy en España.

A continuación se generó un debate con todos los participantes de la sesión.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.