
Fide convocó esta sesión con el objetivo de analizar, la globalización como fenómeno con muchos epicentros en el que los imperios -y en particular los imperios portugués y español- han sido actores decisivos desde el siglo XV.
En esta sesión, se analizaron las fuerzas que contribuyeron a ese proceso, tanto desde España y Portugal como desde otras áreas e imperios del planeta -a menudo olvidados desde la perspectiva europea pero cuya importancia en la globalización es digna de considerarse también-, así como las coordenadas en que se movían ambas formaciones imperiales, unidas en la corona de los Habsburgo españoles en un periodo decisivo de dicho proceso (1580-1640/69). Igualmente, el profesor Yun, puso énfasis en la relevancia de actores sociales no necesariamente subordinados a los imperios pero que fueron centrales en la globalización temprana, como las por diásporas -hebreas, armenias y otras- o por las órdenes religiosas y redes de mercaderes asiáticos y europeos.
Desde esa perspectiva se tuvo la ocasión de profundizar en el proceso de construcción de un mundo globalizado, así como sobre los problemas que esto representó para diversas partes del mundo y, en particular, para los propios imperios ibéricos. Si bien la presentación y el planteamiento del debate se centró en cuestiones de tipo histórico, se trató así de plantear algunas reflexiones y propuestas que contribuyan a la comprensión de la difícil relación entre globalización e imperios hasta hoy.
La dimensión histórica del proceso de globalización ha suscitado en los últimos años la atención de no pocos historiadores. Resulta particularmente interesante en el contexto ibérico habida cuenta del protagonismo que en él tuvieron tanto España como Portugal. El profesor Yun-Casalilla ofreció en su intervención un completo panorama tanto cronológico como espacial de los distintos circuitos que fueron tejiendo dicha red de relaciones a nivel planetario, no sólo por parte de los agentes económicos sino también de otros. Lo fueron tanto terrestres como marítimos; de larga distancia como de corta, y se extendieron tanto de este a oeste como en sentido contrario desde la Edad Media hasta nuestros días. En este sentido, el profesor Yun dedicó particular atención a la incorporación de China a dicho proceso, así como al impacto tanto cualitativo como cuantitativo que éste ha tenido sobre el planeta.
Contamos en la sesión con la intervención de Bartolomé Yun-Casalilla, Catedrático de Historia Moderna, Universidad Pablo Olavide de Sevilla y la moderación del Director del Foro, Juan E. Gelabert González, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria.
Lecturas recomendadas:
- John Darwin, After Tamerlane: The global history of empire since 1405 (London: Blumsbury, 2008).
- John H. Elliott, Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, (Madrid: Taurus, 2006).
- Bartolomé Yun Casalilla, Los imperios ibéricos y la globalización de Europa (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2019).
Links de interés:
- Escena del Autobús – Película “Babel” (2006): https://www.youtube.com/watch?v=M_mSkY89a60
- Anuncio Herbalife y Fundación Messi en China: https://www.youtube.com/watch?v=4MYI4VdnYKE
- Publicity Video of China New Silk Road Economic & Cultural Development Center: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=bJMeINEjUV8