La crisis del Siglo III en Roma y la creación de un Nuevo Orden (235-284 D.C.)

"La “crisis del s. III”, que puso en jaque el modelo de poder imperial en Roma surgido con la reforma de Augusto y que, con más o menos altibajos, duró hasta el 235 d.C."

El pasado 14 de diciembre celebramos en Fide, en el marco del Foro de Debate Lecciones de Historia: Hombres, hechos y relatos, la sesión sobre la crisis del S. III en Roma y la creación de un nuevo orden (235-284 D.C.)

Fide convocó esta sesión con el objetivo de analizar, entre otras, cuestiones tales como el cómo y él por qué surge la llamada crisis del s. III, los principales momentos históricos y personas implicadas, los peligros internos y externos (disgregación y amenazas exteriores), los cambios en la concepción y la ideología del poder imperial y el camino a una solución con Diocleciano.

Se tuvo la ocasión de analizar lo que supuso la “crisis del s. III”, que puso en jaque el modelo de poder imperial en Roma surgido con la reforma de Augusto y que, con más o menos altibajos, duró hasta el 235 d.C. En los años que van del 235 al 284 el Imperio Romano se vio sacudido por una serie de golpes de estado que el conferenciante no dudó en calificar como “pronunciamientos”. Sumido en un estado de “anarquía ” del que es buena prueba la interminable serie de emperadores (más de una treintena) que jalonan el periodo, el Imperio asiste a la ruptura del modelo hasta entonces vigente caracterizado por las sucesiones ordenadas y la preeminencia del Senado. No resulta menos significativa la aparición de emperadores salidos de la periferia (Maximino el tracio; Filipo el árabe). Ello podría explicarse aduciendo la presión que los “bárbaros” (singularmente el naciente poder persa, sasánida) ejercen sobre las fronteras, presión que acabaría dando como resultado en tiempos de Diocleciano (284-305), también él un periférico, una suerte de federalización del Imperio (la llamada Tetrarquía) como solución provisional a la complicada situación que sólo la llegada de Constantino “el Grande” (año 306) logró detener.    

A través de este proceso histórico mencionado, se pudo reflexionar sobre este importante periodo que supuso una reorientación absoluta de lo que, hasta ese momento, había significado Roma, abriendo el camino a nuevos modelos sociales, políticos e ideológicos.

Contamos en la sesión con la intervención de Adolfo Domínguez Monedero, Catedrático de Historia Antigua, Universidad Autónoma de Madrid y la moderación del Director del Foro, Juan E. Gelabert González, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria.

Lecturas recomendadas:

  • Bravo Castañeda, G. “¿Otro mito historiográfico?. La crisis del siglo III y sus términos en el nuevo debate”. Studia Historica. Historia Antigua, 30, 2012, págs. 115-140.
  • Brown, P. El mundo en la Antigüedad Tardía. De Marco Aurelio a Mahoma. Madrid, 1990.
  • Fernández Ubiña, J. La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo. Madrid, 1989.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.