Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La Decadencia de los Depósitos Bancarios

"Los bancos centrales y los gobiernos consideran que la futura relación entre los CBDCs y los depósitos bancarios será la de una coexistencia pacífica en vez de una lucha competitiva por ser la moneda dominante"

El último libro del Profesor Joseph Huber es de imprescindible lectura para los que quieran saber que está pasando – y que puede pasar- con el Dinero, los Pagos y la Banca.

Su título – The Monetary Turning Point. From Bank Money to Central Bank Digital Currency resume bastante bien los dos aspectos más importantes de la revolución que se está produciendo en el dinero, los pagos, el crédito y el sistema financiero. Nos indica que estamos en un momento de cambio, en un “punto de inflexión” en el sistema monetario. Y también muestra la dirección de ese cambio: vamos a ir “de los depósitos bancarios a los CBDCs

Los depósitos, o el “bank money” como los denomina Huber, son hoy la única moneda no-física que pueden utilizar los ciudadanos. También existe un dinero digital que es público y seguro pero hoy solo pueden utilizarlo los bancos. les llamamos “”reservas” pero son CBDCs (Dinero Digital emitido por Bancos Centrales). Ahora muchos bancos centrales están estudiando como hacer accesible a todos este dinero publico.

La opinión de Huber es que el bank money, esto es, el dinero emitido por los bancos privados irá perdiendo peso y el CBDC, el dinero digital emitido por el Estado a través de los bancos centrales, se convertirá en el dinero “dominante”.

Joseph Huber nos propone observar la evolución actual con una perspectiva histórica. Su libro describe las transformaciones que se han producido en el sistema monetario desde el siglo XVII y expone el cambio que se va a producir ahora. Esta visión histórica es lo más original del libro, porque no se suele encontrar en lo que leemos normalmente sobre los CBDCs.

Joseph Huber da por hecho que el lector conoce las ventajas que tiene el CBDC frente a los depósitos bancarios, seguramente porque ya había explicado estos beneficios en su blog y en su penúltimo libro titulado Sovereign Money. En The Monetary Turning Point dedica más espacio a describir la decadencia de los depósitos bancarios como consecuencia de las nuevas tecnologías y de la aparición de los CBDCs.

En este libro Huber no solo presenta su visión histórica, sino que también reflexiona sobre muchas otras cuestiones. Por ejemplo, imagina cómo podría ser la coexistencia entre CBDCs y depósitos bancarios.

El lector, como me ha sucedido a mí mismo, puede no estar de acuerdo con algunas de sus reflexiones, pero el mayor valor del libro es que plantea las preguntas que deberíamos hacernos para entender la complejidad del momento que estamos viviendo en cuanto al dinero, los pagos, el crédito y, en general, las actividades financieras.

Copio y traduzco aquí algunos extractos para dar una idea de la variedad de reflexiones que el profesor Huber nos presenta en este libro:

Los depósitos bancarios han llegado a ser el medio de pago dominante porque los bancos centrales y los gobiernos apoyan activamente el dinero bancario y vienen al rescate de los bancos de una crisis a la siguiente. Si no hubiera sido así, los depósitos bancarios hubieran sido un medio de pago privado sin apoyo del Estado y el dinero bancario habría perecido ya hace mucho tiempo como sucedió con los billetes de los bancos privados en el pasado”

“Los bancos centrales y los gobiernos consideran que la futura relación entre los CBDCs y los depósitos bancarios será la de una coexistencia pacífica en vez de una lucha competitiva por ser la moneda dominante”.

“El resultado de que los bancos centrales financien al sector bancario siempre que los bancos lo demandan es que los bancos centrales se han convertido en un banco de bancos y cumplen con esta función no tanto en el ejercicio de la soberanía monetaria sino más bien como una herramienta de auxilio al sector bancario privado.”

“Los bancos comerciales no son intermediarios financieros que toman prestado dinero de sus clientes para prestarlo a otros clientes. Los bancos no hacen eso, los bancos no son intermediarios del dinero sino creadores de dinero bancario siempre que conceden préstamos a entidades no bancarias o compran valores de otras entidades no bancarias.”

“Después de 1800 los economistas clásicos estaban divididos en la “escuela bancaria” que defendía dejar a los bancos privados emitir billetes en circulación cuando quisieran. La “escuela de la moneda” estaba en contra de ello sobre la base tanto de la posible inflación cómo de los problemas que creaban las crisis bancarias y pensaban que debería haber una institución, en este caso, el Banco de Inglaterra, que tuviera el monopolio de los billetes”

“Los políticos y los banqueros centrales, en vez de reflexionar sobre cómo funciona el sistema monetario actual, han preferido una y otra vez reforzar los privilegios de los bancos privados cayendo en la ilusión de ser capaces de conseguir que los bancos sean seguros gracias a las regulaciones”

“Intentar conseguir que los bancos no tengan riesgo y por tanto que el dinero bancario sea seguro, es una misión imposible. En la primera parte del siglo XIX los bancos en Europa tenían unas ratios de capital entre el 30 y el 40%, y en América entre el 40 y 50%, pero incluso esto no impidió que entraran en crisis… No es una casualidad que el término bancarrota provenga de banca

“El cuasi-monopolio de los depósitos bancarios en Las transacciones va a disolverse debido al ascenso de los CBDCs y de las monedas privadas digitales”

“Mientras los bancos centrales garanticen la liquidez de los bancos privados y los gobiernos garanticen el dinero depositado por los clientes los depositantes no tendrán ninguna razón para abandonar sus depósitos en favor de los CBDCs”

“La existencia de los depósitos bancarios en un futuro con CBDCs y Stablecoins dependerá fundamentalmente de hasta qué punto los bancos centrales y los gobiernos estarán dispuestos a seguir garantizando los depósitos de los bancos privados”

“Los depósitos tokenizados se enfrentarán al problema de mantener la paridad 1:1 con la moneda y podrían llegar a tener unos tipos de cambio entre ellos como sucede ahora con las monedas nacionales o con las criptomonedas. Mantener el sistema de reserva fraccional sería tan inapropiado para los depósitos tokenizados como lo es ahora para los depósitos bancarios no tokenizados”

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

La Decadencia de los Depósitos Bancarios
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

Un comentario

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.