La Fundación Fide presenta el Documento de Conclusiones del Ciclo de Sesiones Fide Smart Regulation

"Estas conclusiones y recomendaciones brindan un marco sólido para promover la mejora de la calidad institucional del sistema político-administrativo, fortalecer la cultura de excelencia en el servicio público y garantizar una participación satisfactoria de la sociedad civil en los procedimientos regulatorios."

La Fundación Fide se complace en anunciar la presentación del Documento de Conclusiones del Ciclo de Sesiones Fide Smart Regulation, que se llevó a cabo entre los meses de enero y junio de 2023. Este ciclo de sesiones reunió a expertos y stakeholders de diversos sectores para analizar cuestiones relevantes relacionadas con la actividad regulatoria de los poderes públicos.

El ciclo de sesiones, coordinado por Juan Espinosa y Carlos Hernández Rivera, socios fundadores de Silverback, contó con la participación de diez ponentes de distintos ámbitos. Durante cinco sesiones, se abordaron temas de interés para profesionales públicos y privados, con el objetivo de promover la implementación de la Smart Regulation como elemento central de la praxis regulatoria.

El Documento de Conclusiones del Ciclo de Sesiones Fide Smart Regulation destaca las principales conclusiones y recomendaciones surgidas de las discusiones llevadas a cabo.

Algunas de las conclusiones más destacadas incluyen:

  1. La Smart Regulation debe ser un pilar de la visión compartida de país a largo plazo y un elemento fundamental en la cultura de servicio público.
  2. La Smart Regulation debe basarse en la regulación respaldada por evidencias.
  3. El diseño institucional debe fomentar las dinámicas de Smart Regulation.
  4. La aplicación de la Smart Regulation debe considerar el costo derivado de la regulación defectible o perfectible.
  5. Las Ciencias Sociales conductuales resultan de gran utilidad para el desarrollo de Smart Regulations.

Estas conclusiones y recomendaciones brindan un marco sólido para promover la mejora de la calidad institucional del sistema político-administrativo, fortalecer la cultura de excelencia en el servicio público y garantizar una participación satisfactoria de la sociedad civil en los procedimientos regulatorios.

La Fundación Fide se enorgullece de haber organizado este exitoso ciclo de sesiones y agradece a los directores, ponentes y participantes su contribución invaluable al debate sobre la Smart Regulation. El documento completo de conclusiones estará disponible en el sitio web de la Fundación Fide para su consulta.

Participantes del ciclo:

1ª SESION: REGULAR EL PRESENTE PENSANDO EN EL LARGO PLAZO

Maria José Gómez García De Soria, Directora del Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas, Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Diego Rubio Rodríguez, Director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, Gobierno de España.

2ª SESIÓN: SMART REGULATION EN LA PRÁCTICA: EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS BASADA EN LA EVIDENCIA.

Joaquín López Vallés, Director del Departamento de Promoción de la Competencia en la Comisión Nacionales de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Vicky Marissen, Socia de la consultora de asuntos público-europeos EPPA, directora en el European Training Institute y profesora en el Colegio de Europa de Brujas.

3ª SESIÓN: LA EXIGIBILIDAD DE LA SMART REGULATION.

Marisa Álvarez Suárez, Subdirectora General de Mejora de la Regulación, Apoyo a la Empresa y Competencia. Dirección General de Política Económica, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

José María Codes Calatrava, Letrado de las Cortes Generales.

4ª SESIÓN: EL COSTE DE LA COMPLEJIDAD DE LA REGULACIÓN.

Juan S. Mora-Sanguinetti, Economista titulado del Banco de España. Vicepresidente de Asociación de Expertos Nacionales de la Abogacía TIC (ENATIC). Consejero académico de Fide.
Jesús Muñoz, Ex-CEO de Deliveroo España.

5ª SESIÓN: SMART REGULATION Y MODELOS REGULATORIOS INNOVADORES: LA REGULACIÓN BASADA EN NUDGES (ACICATES) Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.

Juli Ponce Solé, Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Barcelona. Codirector de la Cátedra Barcelona de Estudios de Vivienda.
Guillermo Olagüe Sánchez, Administrador Civil del Estado, exsubdirector general de normativa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y exsubdirector general de Regulación del Juego.

Disclaimer: Todas las personas que han participado en este ciclo de sesiones de Fide, lo han hecho a título personal y no en representación de las entidades, despachos, universidades o empresas, donde llevan a cabo su labor profesional, por lo que estas conclusiones no reflejan y no recogen posturas institucionales sino particulares de cada uno de los miembros del grupo.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.