Publicamos el resumen de la sesión sobre “La nueva economía de los plásticos” que tuvo lugar el 15 de diciembre con Javier Alández, Elio Estévez y Viente Galván, junto con Germán Granda como moderador.

El pasado martes 15 de diciembre, de 12.30 a 14.00, asistimos en FIDE a una nueva sesión online del Foro ESG: aspectos ambientales, sociales, y de gobernanza en las organizaciones.
Fue moderada por Germán Granda, director general de Forética y Vocal del Consejo Estatal de RSE y codirector del Foro junto con Carlos de la Torre, Of Counsel en el Departamento Laboral de Baker McKenzie e Inspector de Trabajo en excedencia, e Iván Gayarre, socio de Sagardoy Abogados y Abogado del Estado.
Participaron como ponentes Javier Alández, director gerente de Geocycle (Grupo Lafarge Holcim), Elio Estévez, Director de Sostenibilidad y Comunicación Científica para España y Portugal de Procter & Gamble; y Vicente Galván, Director General de Economía Circular en la Comunidad de Madrid.
La sesión versó sobre la nueva economía de los plásticos, e intervino como primer ponente Javier Alández, quien abordó el tema desde una perspectiva B2B. Son conscientes de que el mejor residuo es aquel que no se genera, pero una vez que ha sido generado, abogan por una gestión lo más eficiente posible, priorizando el reciclado y en último término tratando de aprovechar la energía calorífica resultante para evitar el uso de combustibles fósiles, e introduciendo los plásticos en la economía circular, reduciendo así el impacto ambiental negativo que genera al llegar al fin de su vida útil y su gestión en un vertedero.
Javier explica que la posición de su empresa está aguas abajo, y puntualiza que la atención no debe centrarse únicamente en los plásticos de un solo uso o en la criminalización de los plásticos sino en reaprovechar los residuos ya generados, saliendo del paradigma de la economía lineal; así como en fomentar un cambio cultural que permita cambiar la inercia en la comodidad de la gestión actual (usar y tirar). Insiste también en la necesidad de un sistema regulatoriode vertidos que supervise, controle y gestione, pero también penalice las malas prácticas, pues de lo contrario será muy difícil impulsar un cambio en la gestión de residuos aguas arriba.
Algo muy importante es que, a partir de ahora, y por primera vez, el productor del residuo va a ser también corresponsable de su gestión hasta el tratamiento final, mientras que hasta ahora quienes producían los residuos simplemente le encargaban la gestión a otra entidad autorizada. Este paso es muy significativo para la implicación de todas las partes y la correcta gestión de los residuos.
A continuación, Elio Estévez, Director de Sostenibilidad y Comunicación Científica para España y Portugal de Procter & Gamble explica la estrategia global de la compañía en cuanto a economía circular y adaptación a acciones locales. Estrategia ambiciosa que va más allá de los objetivos y que se basa en cuatro pilares:
- Fabricar: fabrican sus envases teniendo en cuenta su capacidad de reutilización y emplean continuamente la innovación con materiales renovables y/o reciclables.
- Recoger: mediante la educación y movilización de las personas para que desempeñen un papel más activo en la recogida y la limpieza.
- Reciclar: formar alianzas para conseguir avances en infraestructura y escalar las operaciones necesarias para reciclar eficazmente una amplia gama de materiales
- Recuperar: desarrollar y fomentar los mercados finales asegurándose de que existe demanda del material (PCR) e inventar nuevas tecnologías que puedan mejorar la reciclabilidad de materiales.
Por último, Vicente Galván, Director General de Economía Circular en la Comunidad de Madrid, plantea la perspectiva de la Administración Pública, centrándose en los siguientes aspectos:
- La necesidad de una normativa transversal. Es altamente ineficiente gestionar normativas diseñadas en base a productos (plásticos de un solo uso, prohibición de pajitas, etc.), además de contrario al objetivo de implantar un sistema de economía circular. Además, insistió en que se precisan también leyes circulares, ya que el actual marco normativo es tan lineal como la economía.
- Uno de los aspectos más importantes para conseguir la transformación de forma rápida de residuos en nuevas materias primas es modificar el actual marco de los subproductos y el fin de condición de residuos, que no está alcanzando los objetivos para los que se creó. El borrador de la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados así lo contempla, por lo que deberá implantarse con la mayor urgencia
- Una vez conseguida la economía circular, es necesario trabajar sobre todo el círculo, sólo así se conseguirá un verdadero cambio. Para ello, es necesario un mayor contacto de todos los agentes, en especial los que actualmente están al inicio y al final del proceso.
- Para hablar de economía circular, es necesario abarcar la perspectiva económica de la ecología. Sugiere implantar, como alternativa o complemento de una fiscalidad en negativo(sanciones a determinados productos o prácticas contaminantes), una fiscalidad en positivo(por ejemplo, aplicando un IVA reducido a las reparaciones de electrodomésticos, los productos de PET reciclado, etc.) al menos durante el tiempo que sea necesario para revertir las tendencias.