
El pasado martes 3 de noviembre, de 16.00 a 17.30, asistimos en FIDE a una nueva sesión online del Foro de Energía y Regulación.
La sesión estuvo moderada por Mariano Bacigalupo, Profesor Titular de Derecho Administrativo (UNED), miembro de la Sala de Recurso de la Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) y miembro del Consejo Académico de Fide, y codirector del Foro junto con Hermenegildo Altozano, Socio de Bird & Bird y miembro del Consejo Académico de Fide, y Luis Miguel Palancar, Head of Structured & Project Finance de BBVA.
Participaron como ponentes Jaime Almenar, Socio en el área de Derecho Público de Clifford Chance y Pedro González González, Director de Regulación de AELEC.
La sesión versó sobre la nueva regulación en materia de acceso y conexión a redes de transporte y distribución de energía eléctrica, y abrió el debate Jaime Almenar, aludiendo a la próxima aprobación de la normativa de desarrollo del artículo 33 de la LSE mediante un Real Decreto y una Circular de la CNMC, la cual no contempla todavía el desarrollo del régimen del acceso y conexión de los consumidores y distribuidoras.
Las principales ideas de los proyectos normativos en tramitación son:
- Se unifican en un solo procedimiento los permisos de acceso y conexión, que se solicitarán de manera conjunta ante el gestor de la red a la que se quiere conectar la instalación.
- Se simplifican y esclarecen también los trámites para la concesión del acceso y la conexión, a la vez que se reducen los plazos para su otorgamiento.
- Se consolida el criterio de la prelación temporal para la ordenación de las solicitudes de acceso, cuando se trata de solicitudes presentadas en diferentes días, pero se introducen importantes excepciones. Así, las solicitudes presentadas en el mismo día no se ordenarán en función de la hora de presentación de la solicitud y de su documentación anexa completa, sino en función de la fecha de presentación a la Administración competente del resguardo acreditativo de la constitución de la garantía. También como excepción al principio de prelación temporal, el Ministerio para la Transición Ecológica se reserva el derecho a convocar discrecionalmente concursos para el otorgamiento de la nueva capacidad de acceso, cuando aparezca capacidad de acceso excedentaria en algún nudo. Asimismo, y para favorecer la hibridación de las instalaciones que ya cuentan con permisos de acceso, se les autoriza a utilizar la misma conexión, siempre que cumplan determinados requisitos, sin pedir un nuevo acceso. Por último, se prevé una segunda oportunidad para los permisos de acceso otorgados antes de la Ley del Sector Eléctrico de 2013, cuando no hayan podido contar con el acta de puesta en marcha antes del 21 de agosto pasado, a cambio de cumplir requisitos bastante gravosos. Esta segunda oportunidad permitirá a los titulares de estas instalaciones obtener un nuevo acceso sin someterse a la regla de la prelación temporal.
- Se suprime la figura del Interlocutor Único del Nudo, aunque se mantendrá transitoriamente en aquellos nudos en que ya exista.
- Se regulan los convenios de resarcimiento para la compensación por los nuevos usuarios del coste de las infraestructuras necesarias para la efectividad de la conexión a la red.
A continuación, Pedro González realiza una exposición acerca de cómo el PNIEC introduce en sus objetivos todos los cambios de paradigma a los que se enfrenta el sector.
La importancia del acceso y conexión a las redes eléctricas está plenamente motivada por los importantes retos que afronta el sector eléctrico, con objetivos ambiciosos ya a 2030, que consolidarán las transformaciones que se van a producir; con una generación principalmente renovable que puede hibridarse entre tecnologías, combinando elementos de almacenamiento, y con unos consumidores más activos que ya no serán sólo consumidores, lo que complicará la gestión de las redes notablemente al tener que gestionar capacidades variables en generación y consumo, especialmente en la red de distribución.
Por todo ello, la normativa sobre acceso y conexión tiene el reto de maximizar la integración de las renovables, asegurando al suministro en todo momento, e introduciendo racionalidad en las solicitudes por la gran acumulación existente hasta la fecha. El proyecto de Real Decreto y la propuesta de Circular componen el marco normativo que avanza en la simplificación de la tramitación, pero que tiene algunos aspectos susceptibles de modificación – objeto de comentarios por parte de aelēc – como la posibilidad de que las solicitudes sean aceptadas con condiciones de refuerzo de red, la necesidad de reducir la incertidumbre sobre las restricciones temporales en el acceso o en los concursos de capacidad o la de racionalizar los plazos de adaptación de los sistemas y los portales web o de tramitación de las solicitudes. Además, es preciso determinar un procedimiento de cálculo de la capacidad para la red de distribución que se ajuste a las especificidades de la red.