
El pasado 31 de enero FIDE celebró la sesión “La problemática legal de la moderación de contenidos en redes sociales: entre la cancelación y la garantía de los derechos fundamentales” del Foro Periodismo y Derecho, en la que intervinieron Alejandro Puerto Mendoza, registrador de la propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid y Ricardo López Alzaga, abogado en J&A Garrigues S.L.P. La sesión estuvo moderada por la directora del Foro, Carolina Pina, Socia responsable del Departamento de Propiedad Industrial e Intelectual, Co-responsable de las industrias de Sports & Entertainment y Media & Telecom en Garrigues.
El objetivo de la sesión fue ofrecer una panorámica del fenómeno de la «moderación de contenidos» en entornos en línea, centrándose en las problemáticas legales que se plantean, así como en las diferentes normativas que, en Europa y Estados Unidos, pueden ser de aplicación. El análisis se centró en las siguientes cuestiones:
- Los límites de la libertad de expresión y su forma legal.
- Gestión de la información por parte de las plataformas y la atribución de la responsabilidad.
- La necesidad o no de la moderación de los contenidos por parte de las empresas y las administraciones.
- La complejidad de gestionar la numerosa información que se comparte.
Se inició la sesión con una reflexión sobre la libertad de expresión, el origen, ventajas, desventajas y retos. En lo que se refiere a los orígenes, se destacó el papel de la libertad de expresión como derecho fundamental y herramienta de control sobre los poderes públicos, expresado de manera más significativa a través de los intermediarios, como pueden ser los medios de comunicación, entre otros.
En lo que se refiere a las ventajas y desventajas, se hizo referencia al modelo estadounidense, destacando entre otras estas cuestiones:
Ventajas:
- Seguridad jurídica de las empresas que se dedican a la creación y difusión del contenido
- Ausencia de límites en el contenido que se distribuye (con los problemas que eso puede crear: maltrato, grupos extremistas o delitos, entre otros).
Desventajas:
- Falta de transparencia de las empresas a la hora de establecer las políticas.
- Poder desmesurado de las empresas.
- Segmentación de la información en base a intereses.
Se abordó también la interpretación europea de la libertad de expresión y las implicaciones legales de la misma. Se destacó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión y otros derechos, como pueden ser el derecho al honor o el derecho a la propia imagen. Con la finalidad de lograr este equilibrio, la Unión Europea ha establecido un modelo en el que las plataformas no son responsables del contenido que ofrecen, salvo que tengan conocimiento efectivo de determinados contenidos que puedan ser ilícitos y no actúen diligentemente para su retirada. Se comentó lo complejo de la fijación de límites, que puede suponer un control de facto de los contenidos que los usuarios reciben en las redes, prohibida por la normativa europea. Se hizo hincapié en que la puesta en marcha de medidas que modulen el ejercicio de la libertad de expresión debe estar prevista, debe ser justificada y debe ser proporcional. Cuando se habla de moderación de contenidos debe tenerse en consideración que se está ponderando entre diferentes derechos, por lo que la precaución debe ser máxima.
Tras las intervenciones iniciales se abrió el coloquio haciendo referencia a algunos casos concretos de moderación de la libertad de expresión y a algunos casos de no limitación. La desinformación fue otro de los temas que se introdujeron, que suscitó una reflexión interesante sobre las medias verdades, la capacidad de los ciudadanos para diferenciar la información verdadera de la que no lo es, los sesgos ideológicos o el “derecho a la verdad”.
Cerramos la sesión destacando cuatro ideas claves en este tema:
- La concurrencia de diferentes derechos.
- La diferencia entre el modelo estadounidense (libertario) y el europeo (paternalista).
- La necesidad de transparencia en las políticas de moderación de la información.
- La gran complejidad para gestionar los “grises” que se dan en las plataformas.
Resumen elaborado por Rubén Conde, Coordinación Académica de Fide.