Breve nota de la sesión, 18 noviembre 2021

Fide organizó esta sesión con el objetivo de profundizar en uno de los debates más resistentes y complejos sobre la historia de España en el siglo XX, el que se refiere a la calidad de la democracia republicana en los años treinta.
Unos han sostenido que aquella fue la primera gran democracia de la historia contemporánea española y que, a pesar de sus problemas, fue víctima de quienes no deseaban la modernización del país y abominaban de las reformas económicas y la justicia social. Otros han visto en ella un régimen de violencia, desorden y coacciones que habría impedido el normal desarrollo de las libertades democráticas, convirtiéndose más bien en la puerta a un proceso revolucionario mediante el que, tarde o temprano, la llamada izquierda burguesa se habría visto arrinconada y superada por la revolución social. Los historiadores más alejados de las memorias partidistas y menos dispuestos a dejarse llevar por un presentismo tramposo han investigado a fondo diversos aspectos del funcionamiento de la Segunda República y han logrado desmontar diversos mitos a derecha e izquierda.
Hoy se puede afirmar, sin ninguna duda, que la historia de la política de la Segunda República puede ser abordada sin dramatismo y con una razonable distancia objetiva. Sin embargo, la publicación de la investigación sobre las elecciones de febrero de 1936 provocó algunas reacciones sorprendentes por cuanto que mostraban la resistencia de algunos sectores historiográficos y mediáticos a aceptar el peso de las pruebas y los datos a propósito de las debilidades de la cultura democrática en la España de 1936. La sesión abordará los problemas de la construcción de una democracia pluralista, en el marco de las culturas políticas de la España de entreguerras, analizando las principales características de la última y polémica consulta electoral antes del estallido de la guerra civil.
Contamos en la sesión con la intervención de Manuel Álvarez Tardío, Catedrático de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales y Políticos, Universidad Rey Juan Carlos y la moderación del Director del Foro, Juan E. Gelabert González, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Cantabria.
Manuel, autor -junto con Roberto Villa García- de 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente de Popular, expuso en la sesión, los aspectos más relevantes de su análisis sobre el proceso electoral que condujo a la llegada al poder del Frente Popular. Lo hizo señalando desde el inicio las peculiaridades de la propia ley electoral, cuya precisa influencia en el resultado político del proceso insistió en resaltar. Brevemente sintetizó el escenario (1934-1936) en el cual se desenvolvieron los actores salidos de las elecciones de 1933, para incidir a continuación en el convulso ambiente que fue desplegándose a partir de este momento, con particular atención a los acontecimientos de 1934.
Con la ayuda de una sencilla tabla en la que se recogían los resultados alcanzados por las formaciones que habían concurrido a las elecciones, Manuel presentó la traducción final en escaños de las peculiaridades del sistema que la República había consagrado en la ley de 8 de mayo de 1931. La polarización en dos bloques no ofrecía lugar a dudas.
Tras la intervención se abrió el debate en el que se suscitaron numerosas cuestiones, que abarcando desde las eventuales analogías entre aquel pasado y el presente; las condiciones de acceso a los depósitos que custodian la documentación ad hoc; los niveles de fraude; los poderes de la presidencia de la República en el desarrollo de la acción política, entre otras.