Los subsidios del Estado a los bancos

"Paul De Grauwe es uno de los pocos economistas académicos que se atreven a poner en cuestión algunos aspectos del sistema monetario y bancario actual. En un mundo en el que abunda el “copy and paste” que nos reitera que lo que existe es racional, se agradecen sus reflexiones en las que suele plantear como las cosas podrían ser mejor qué lo que son."
Paul De Grauwe

Paul de Grauwe acaba de publicar un interesante artículo en VOXeu titulado “Políticas monetarias que no subsidian a los bancos”

El artículo comienza explicando la importancia de la suma de dinero que va a transferir el Banco Central Europeo a los bancos comerciales como consecuencia de remunerar sus depósitos en el Banco Central Europeo. Concretamente, este año el Eurosistema va a transferir a los bancos unos 92.000 millones de euros. Y no se trata de un préstamo que tengan que devolver los bancos comerciales, sino de una cantidad a fondo perdido que entrará directamente en la cuenta de resultados de los bancos.

Como señala De Grauwe , este asunto es trascendental porque  va a significar que las transferencias del Eurosistema a los Estados se reducirán en 92.000 millones de euros. Esta cantidad es un 0,75% del PIB y por tanto, caeteris paribus, los países de la Eurozona se verán obligados a recortar sus gastos y/o aumentar sus impuestos en 92.000 millones de euros si no quieren que su déficit público aumente en un 0,75% del PIB.

Paul de Grauwe se plantea tres cuestiones. Primero, ¿por qué se debe remunerar a los bancos comerciales por mantener reservas líquidas en el banco central? Segundo, ¿es esta remuneración necesaria para conducir la política monetaria? En tercer lugar, ¿existen procedimientos de política alternativos que eviten realizar grandes pagos de intereses a los bancos?

El artículo es interesante por dos razones. En primer lugar porque plantea una alternativa de política monetaria que evitaría aumentar los beneficios de los bancos a costa de los presupuestos públicos.

Pero es también interesante porque pone el foco en el estudio de los subsidios que reciben los bancos comerciales en el sistema actual. De hecho, este subsidio a los bancos es uno más a añadir a la larga lista de subsidios directos e indirectos de los Estados a las entidades de depósitos  que publiqué en mi libro “Adiós a los Bancos” (concretamente en el capítulo 1 en el epígrafe titulado “Inventario de protecciones y privilegios de los depósitos bancarios”).

Ahora, la mayoría de los trabajos sobre el dinero público y seguro – los CBDCs y, en particular, el Euro digital- están concentrados en aspectos cómo la privacidad o la elección de las mejores tecnologías. Pero en cuanto el euro digital exista, la opinión pública se dará cuenta de que la mayoría de los subsidios y privilegios a los bancos no serán necesarios porque el euro digital no tiene los problemas de inestabilidad y falta de competencia que provocan los depósitos bancarios .

Todavía es pronto, pero la lectura de este artículo anima a empezar a plantearse una cuarta pregunta: una vez que contemos con un dinero digital que sea un activo sin riesgo ¿qué justificación tendrá mantener los subsidios, privilegios y protecciones de los depósitos bancarios?

Paul De Grauwe es uno de los pocos economistas académicos que se atreven a poner en cuestión algunos aspectos del sistema monetario y bancario actual. En un mundo en el que abunda el “copy and paste” que nos reitera que lo que existe es racional, se agradecen sus reflexiones en las que suele plantear como las cosas podrían ser mejor qué lo que son.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Los subsidios del Estado a los bancos
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

Un comentario

  1. Siempre se busca apoyar la banca porque se consideran actores trascendentales en la economía de un país, es de suponer que el Banco Central Europeo consideró las diferentes variables y habrá que considerar que esa liquidez en el sistema puede generar más inflación tal y como se ha estado experimentando en los últimos años.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.