
Sin perder de vista el trabajo del grupo llevado a cabo a lo largo del curso, el Grupo de trabajo Derecho de Sociedades se ha reunido en dos sesiones extraordinarias a lo largo del mes de abril para debatir sobre los aspectos en materia societaria que se puedan estar viendo afectados por la situación actual de pandemia y por la regulación surgida a raíz de la declaración de estado de alarma.
En la primera de ellas, se centró el debate en la suspensión de plazos procesales y cómo se está interpretando la DA 2ª, apdo. 1º del RD 463/2020; así como en las posibles consecuencias de una interpretación literal o en sentido amplio del artículo 40.12 del RDL 8/2020 en la redacción dada por el RDL 11/2020.
En la segunda sesión, se analizaron los problemas que genera el funcionamiento de los órganos de las sociedades de capital durante el estado de alarma y algunos aspectos vinculados con las obligaciones contables.
Como resultado de estas sesiones el grupo ha alcanzado unas conclusiones en las que, por un lado, se disipan ciertas dudas interpretativas de algunas de las normas surgidas al amparo de la legislación del estado de alarma, y por otro se pide clarificar algunas otras, cuya interpretación podría provocar consecuencias muy dispares, caso de ser amplia o stricto sensu.
Leer online:
Integrantes del Grupo de Trabajo
1. María Ángeles Alcalá Díaz, Catedrática de Derecho Mercantil. Of Counsel de Ramón y Cajal Abogados.
2. Segismundo Álvarez Royo-Villanova, Notario.
3. José María Blanco Saralegui, Magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, área Civil.
4. Inmaculada Castelló Bernabéu, Socia del departamento Mercantil Pinsent Masons España.
5. Amanda Cohen, Magistrada especialista mercantil, Sección Primera Audiencia Provincial de Córdoba. Asesora de la Secretaría de Estado de Justicia, Ministerio de Justicia.
6. Ana Fernández-Tresguerres, Notaria de Madrid. Letrada D.G Seguridad Jurídica y Fe Publica. Académica de Número de la RAJYLE.
7. Javier García de Enterría, Catedrático de Derecho Mercantil. Socio director de la práctica de Corporate/M&A de las oficinas españolas de Clifford Chance.
8. Francisco Garcimartín Alférez, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Madrid. Consultor de Linklaters.
9. Mar Hernández Rodríguez, (coordinadora GTDS), Magistrado de la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Cantabria.
10. Javier Illescas Fernández-Bermejo, Director Asesoría jurídica corporativa de Banco Santander.
11. José María Muñoz Paredes, (coordinador GTDS), Abogado, Socio de J&A Garrigues. Catedrático de Derecho Mercantil.
12. Cándido Paz-Ares, Abogado, Socio de Uría Menéndez. Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad Autónoma de Madrid.
13. Juan Ignacio Peinado Gracia, Abogado. Of Counsel de J&A Garrigues S.L.P. Catedrático de Derecho Mercantil.
14. Francisco Pérez-Crespo Payá, Socio del departamento Corporate de Cuatrecasas de Madrid.
15. Augusto Piñel, Socio en Gómez-Acebo & Pombo Abogados. Profesor de Derecho Mercantil en el Centro Universitario de Estudios Financieros (CUNEF).
16. Jesús Quijano, Vocal Permanente de la Sección de Derecho Mercantil, Comisión General de Codificación. Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad de Valladolid. Consejero académico de Allen & Overy.
17. Yolanda Ríos, Magistrada-Juez del Juzgado Mercantil nº 1 de Barcelona.
18. Íñigo Villoria, Abogado. Socio de Clifford Chance, Departamento de Litigios y Arbitrajes. Responsable del Área Concursal.
Todos los profesionales que han participado en este grupo de trabajo de Fide, lo han hecho a título personal y no en representación de las instituciones, despachos profesionales, universidades, empresas, o Ministerios, donde llevan a cabo su labor profesional, por lo que estas conclusiones no reflejan y no recogen posturas institucionales sino particulares de cada uno de los miembros del grupo. Las que siguen son conclusiones elaboradas a partir de las aportaciones e intervenciones de todos los participantes en el Grupo, que si bien lógicamente no representan la opinión unánime de todos, señaladamente en las causas raíces de algunos de los problemas actuales y sus soluciones, sí reflejan las cuestiones en las que se ha centrado el debate y la reflexión colectiva.